El maestro enseñando aprende, Chucho Valdés.
Formatos de jazz cubano.
Sin Bauzá no hay jazz afrocubano
La historia del jazz en Cuba encuentra sus primeras referencias en Nueva Orleans, a través del músico cubano, nacido en La Habana el 28 de diciembre de 1863, el cornetista Manuel Pérez, considerado uno de los grandes del llamado jazz temprano.
A principios del siglo XX coincidiendo con el período de ocupación de la isla por el ejército de los Estados Unidos llegan a Cuba varios músicos norteamericanos que tocaban jazz y blues. Para la década del 20 toman auge en La Habana los hoteles de lujo, cabarets y casinos convirtiéndose en lugares de presentación de las primeras orquestas norteamericanas que más tarde incorporarían músicos cubanos como Armando Romeu, uno de los más importantes precursores del jazz en Cuba.
En estos años los músicos cubanos comienzan a interesarse por el jazz y surgen las primeras orquestas como la de los Hermanos Palau en 1922, anunciada como la orquesta de la sociedad elegante y con ello las primeras jazzband cubanas. Gradualmente estas agrupaciones se impusieron a las norteamericanas que venían contratadas a la isla, al lograr dominar el lenguaje y repertorio jazzístico, aunque sin dejar de tocar música cubana, especialmente boleros, danzones y canciones del momento.
Estas primeras jazzband eran agrupaciones pequeñas con alrededor de siete u ocho integrantes, incluso había agrupaciones de cuatro o cinco integrantes y cultivaban el estilo llamado Dixieland, de Nueva Orleans, el estilo de Chicago y la llamada society music o música de alta sociedad, blanqueada y más comercial.
Se encuentran agrupaciones de este tipo en Camagüey, Villa Clara, Cárdenas, Ciego de Ávila, Santa Clara y por supuesto en La Habana donde en 1929 se constituye la primera big-band cubana: Los Hermanos Castro, bajo la dirección del saxofonista Manolo Castro.
A partir de los años 30 surgen varias jazzband familiares entre ellas los Hermanos Palau, Hermanos Le Batard, Hermanos Curbelo y los Hermanos Martínez. En 1930 surge la orquesta Ensueño, la Orquesta Siboney, las Hermanas Álvarez, la conocida Anacaona, fundada en 1931, en Santiago de Cuba surge la Orquesta Chepín-Choven, en La Habana surge la Orquesta Casino de la Playa, la Orquesta Cosmopolita y la Riverside de Enrique González Mántici.
Para esta época varias agrupaciones y músicos cubanos individualmente se presentan y trabajan en Nueva York, entre ellos Chano Pozo o el cantante Miguelito Valdés. En especial tiene importancia la fundación en 1940 de Machito y sus AfroCubans, dirigida por Francisco Grillo (Machito) y con la dirección musical del trompetista Mario Bauzá. El profundo conocimiento de la música cubana y el jazz norteamericano de Bauzá, considerado uno de los creadores del bop en los años 40, lo llevaron a introducir trompetas y trombones logrando armonías complejas que seguían la tradición del jazz, a la vez que introducía tumbadoras manteniendo los ritmos cubanos complejos y dominantes, ideas del bop y en definitiva fusionando la música afrocubana y el jazz para dar surgimiento al jazz afrocubano comercializado inteligentemente como latin jazz. Así surgen temas como Sopa de pichón o Tingotalango que fueron hits en la comunidad musical de Nueva York.
Mientras, en La Habana de los años 40 surgía otra histórica jazz band: La Bellamar, dirigida por Armando Romeu y en la cual destacaría el trompetista Luis Escalante, el trombonista Pucho Escalante y el saxo tenor Gustavo Más, todos jazzistas de primera línea. Al disolverse la orquesta Bellamar, su director Armando Romeu fue contratado por el cabaret Tropicana donde formó una nutrida banda catalogada en aquel entonces por los críticos, como la mejor sección rítmica de una jazzband cubana.
Otra big-band de renombre fue la del guitarrista Isidro Pérez junto al trompetista y arreglista Chico O’ Farrill, el cual formó el primer grupo de bop cubano: Los Beboppers. En esta época surge también el filin, movimiento que se convirtió en un interesante acercamiento al jazz. Entre sus figuras principales se encontraban José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz, cuyas canciones y boleros son hoy piezas clásicas en el repertorio musical cubano y mundial. A este grupo se unirían más tarde figuras como Frank Emilio Flynn, Bebo Valdés y el Niño Rivera.
Para los años 50 el cabaret Tropicana se convirtió en el centro del jazz cubano y con ello la orquesta de Armando Romeu (Orquesta del Cabaret Tropicana). Su baterista, Guillermo Barreto, organizaba cada domingo las históricas jam-sessions (descarga cubana) del lugar, en la que participaban Alejandro (El Negro) Vivar, en la trompeta, Tata Palau, en el saxofón, Bebo Valdés, en el piano y Fernando Vivar, en el contrabajo. Por esos años también pasaron por Tropicana varios jazzistas extranjeros, entre ellos, Milt Jackson, Red Mitchell, Conte Candoli, Ralph Burns y Woody Herman, Cab Calloway, Woddy Herman, Tommy Dorsey, Nat King Cole, Sara Vaugahan, Tony Martín, Benny Guoodman y Frank Sinatra.
En esta época destacan también el cantante Orlando Guerra (Cascarita) y el gran Dámaso Pérez Prado. Frank Emilio Flynn funda en 1950 el Club Cubano de Jazz y más tarde fundaría y dirigiría el Quinteto Instrumental de Música Moderna (que luego se convertiría en Los Amigos), también surge en la escena cubana el pianista Felipe Dulzaides que junto a Armando Romeu, Gustavo Más, Luis Escalante, el guitarrista Isidro Pérez (Isito) siendo de los primeros en cultivar el jazz en Cuba.
Al triunfo de la revolución cubana de 1959 se observan una serie de transformaciones y prohibiciones de tipo políticas y culturales en el país que conducen a una retracción en el desarrollo del jazz afrocubano. Amen del surgimiento de nuevos ritmos como la pachanga, el pilón o el mozambique, las grandes jazzband decayeron y casi desparecieron y el género se mantuvo vivo en los pequeños grupos que actuaban en los night clubs, recitales y conciertos. Se mantuvieron como pudieron el Noneto del trombonista Pucho Escalante, y el Quinteto de Música Moderna.
Los autores e intérpretes del filin vieron consolidados su estilo y popularidad, mientras que del exterior llegaba a la isla la influencia del bossa nova, el rock y otras corrientes musicales. Para los años 60 esta férrea política cultural prohibitiva se flexibiliza y en 1967 surge la Orquesta Cubana de Música Moderna, se crea el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, surge el Grupo Irakere y también AfroCuba.
Hacia 1994 surgirá el Grupo Perspectiva de Hilario Durán, Jazztumbatá de Bellita Expósito y figuras individuales como Gonzalito Rubalcaba, Ernán López-Nussa, Javier Zalba, Roberto Fonseca, Roberto Carcassés, Harold López-Nussa, Yasek Manzano, Aldo López Gavilán, Carlos Miyares, Ariel Bringuez, William Roblejo, Yissy García, Michel Herrera, Alejandro Falcón, Rolando Luna, Pachequito, Jorgito Aragón, entre otros.
En 1979 el cantante y multinstrumentista Bobby Carcassés organiza una serie de conciertos en la Casa de la Cultura de Plaza de la Revolución en La Habana, lo que constituye un hito trascendente en el desarrollo del jazz afrocubano pues estos conciertos serían el preludio de lo que es hoy el Festival Jazz Plaza y que tuvo su primera edición en 1980.
A las ediciones del Jazz Plaza han asistido figuras de renombre internacional y todos los talentos cubanos de todas las generaciones y estilos. Desde 1997 también se celebra el Festival JoJazz dedicado a dar a conocer a las jóvenes figuras del jazz cubano y mundial. Por otro lado cabe destacar la cosecha de varios premios Grammy entre los músicos cubanos de jazz, encabezada esta lista por el gran Chucho Valdés.