Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

José Antonio Méndez

Portada » Artistas » José Antonio Méndez
José Antonio Méndez

Nombre:

José Antonio Méndez García

Profesión:

compositor, guitarrista, intérprete

Lugar Nacimiento:

Reparto Los Pinos, La Habana

Fecha Nacimiento:

21 junio 1927

Fecha Fallecimiento:

10 junio 1989

Residencia Actual:

N/A

Nacionalidad:

cubana

Síntesis Biográfica

José Antonio Méndez es uno de los grandes exponentes de la cancionística cubana, apodado El King fue un verdadero monarca de la canción, el bolero y el filin donde reinó en la composición y en la guitarra.

Uno de los fundadores del movimiento del filin (derivación del término inglés feeling, que significa sentimiento) junto a César Portillo de la Luz, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Luis Yáñez, Niño Rivera, Rosendo Ruíz Quevedo, Elena Burke y Omara Portuondo y autor de obras emblemáticas que han quedado grabadas en el recuerdo musical cubano. Al calor de las descargas nocturnas del filin se gestaron algunas de las canciones cubanas más bellas y memorables de todos los tiempos.

Sobre este movimiento expresaría: [..] filin quiere decir sentimiento, pero para nosotros más bien era también algo de la época nuestra, del tiempo que vivíamos. No era sutileza, sino decir algo. Uno podía tener la voz ronca, pero si enviaba un mensaje o decía algo ya tenía filin. De inmediato el término feeling o filin, porque lo españolizamos, pasó a denominar todo lo bueno, lo moderno [..] Para nosotros filin era tener algo propio, un sello, una onda del tiempo y el gusto, del buen gusto de la época.

José Antonio Méndez comenzó su carrera artística presentándose en espectáculos como un pasatiempo. Más tarde crearía una canción que fue bien recibida por sus compañeros, lo que dio paso al descubrimiento de su talento para la composición. En 1940 participó en La Corte Suprema del Arte, ganando el primer premio con el corrido Cocula.

video José Antonio Méndez
Cemento, ladrillo y arena, autor: José Antonio Méndez

Proveniente, como casi todos los músicos negros de Cuba, de una familia humilde, su padre era barnizador de muebles y su madre ama de casa, los que se dedicaron con esmero a la educación de sus hijos, enseñándoles las primeras letras y logrando que todos vencieran la enseñanza preuniversitaria. Desde su casa en Los Pinos conoció y vio cantar a grandes de la trova cubana como Sindo Garay, Manuel Corona y Rosendo Ruiz, cuya influencia marcó su obra creativa.

Pero la discriminación racial en Cuba reinaba incluso para figuras que ya destacaban como José Antonio. En sus palabras: Hay un momento en que recibes tantos golpes morales que llegas a pensar que no vales nada. Por mucho control y condiciones que puedas tener lo piensas [..] Te lo preguntas una y otra vez y te lo crees. Eso me pasó a mí, aquí, en mi patria. Fui discriminado en todos los aspectos, y me marché. Teniendo cuatro cañonazos sonando todo el día en la radio, en las victrolas, en los bailes, recibí una vez cuatro pesos. Protesté y hasta me expulsaron de la Sociedad de Autores por conflictivo, confesó el 25 de marzo de 1972 al periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, en una entrevista para el programa Formalmente Informal.

Los filineros se encontraban en el callejón de Hammel, en la casa de Tirso Díaz, padre de Ángel Díaz. Lázaro Peña (líder sindical), y su pareja Tania Castellanos que también se integraría al movimiento del filin, era aficionado a la música y también asistía a esos encuentros musicales donde conoce de primera mano el descontento de los músicos ante los manejos de las editoriales norteamericanas.

Así en 1950 surge lo que sería la editorial musical Musicabana, que Méndez presidiría, con el objetivo de: hacer circular la producción musical propia. Musicabana se convierte en un instrumento de denuncia pública contra los intereses de los grandes consorcios musicales y de sus cómplices nacionales con la orientación en materia de derechos de los trabajadores de Lázaro Peña.

Finalmente, José Antonio Méndez, viajaría a México en 1950 invitado por el cantante santiaguero Pepe Reyes. Allí trabajó junto a personalidades como María Antonia del Carmen Peregrino (Toña la Negra), Pedro Infante, Mario Ruiz Armengol, Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Vicente Garrido, Álvaro Carrillo, José Sabré Marroquín, Lucho Gatica y María Luisa Landín.

Igualmente contó con el apoyo de amigos cubanos como Ninón Sevilla, Benny Moré y Dámaso Pérez Prado. Cuatro años después pudo grabar con el sello RCA Víctor de México su primera producción discográfica, en la cual interpretó canciones de su autoría y de otros compositores.

En 1960 regresó a Cuba. En 1967 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Autores Musicales (SCAM). En 1983 y 1985 volvería a México para participar en festivales y presentaciones junto a figuras como Adalberto Álvarez y su Conjunto Son 14.

Méndez fue además creador del grupo Loquibambia Swing junto a Leonel Cepero Bravet, el precursor de las formaciones integradas por músicos con inclinaciones jazzísticas y filineras. Sobre esta agrupación el diario Mañana, adelantaba el 28 de noviembre de 1948: Actualmente en boga por ser los mejores intérpretes de la música norteamericana que han sabido imponerse por ser cubanos y haber captado en todo su esplendor la variedad de la música norteña. Loquibambia Swing es un cuarteto de voces ajustadas y muy bien preparadas, haciendo de su música y sus interpretaciones verdaderas creaciones, y son actualmente los mimados del público. Su director es José Antonio Méndez, joven compositor que se está destacando a pesar de ser casi un adolescente y que con maestría dirige este conjunto, siendo a su vez la primera guitarra, Frank Emilio Flynn en el piano, Alberto Menéndez, segunda guitarra, Oscar González, bajo, Leonel Cepero y el Dr. Eligio Varela como vocalistas, los cuales se destacan por sus magníficas voces.

Poco después, se les uniría una joven de portentosa voz, que sería bautizada por el locutor Manolo Ortega (entonces a los micrófonos de la Mil Diez, la Emisora del Pueblo) como Omara Brown, pero que en realidad no era otra sino la gran Omara Portuondo, en su faceta primigenia de cantante de swing.

En la década de 1960, noche tras noche, se podía escuchar al ronco en el Pico Blanco del Hotel Saint John’s, en un show del cabaret Tropicana, en la radio y la televisión, en el Gato Tuerto o en los Jardines de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Como compositor, José Antonio Méndez se distinguió por su fluidez melódica, la coherencia de sus letras y un estilo armónico que evitaba excesos o complicaciones innecesarias.

Su obra permanece como un testimonio del genio musical cubano y de su capacidad para capturar, a través de la música, el alma de una época y el sentir de un pueblo. José Antonio Méndez fallecería a los 62 años, en La Habana, víctima de un accidente de tráfico.

Obras

  • Cemento, ladrillo y arena (guaracha).
  • Tú mi adoración.
  • Novia mía / 1946.
  • Por mi ceguedad / 1946.
  • Soy tan feliz.
  • La gloria eres tú / 1947.
  • Como los demás.
  • Ese sentimiento que se llama amor.
  • Me faltabas tú / 1959.
  • Mi mejor canción.
  • Por nuestra cobardía.
  • Sufre más.
  • Tú, mi amor divino.
  • Y decídete, mi amor.
  • Ayer la vi llorar.
  • Quiéreme y verás.
  • Si me comprendieras / 1957.
  • Háblame de frente.
  • La última la traigo yo.
  • ¿Por qué dudas?
  • Qué jelengue (guaracha).
  • Pa` que te dure.
  • Se cansa uno (guaracha).

Discografía

  • José Antonio Méndez canta solo para enamorados / 1957.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

ENVIAR INFORMACIÓN AL DIRECTORIO

Si trabajas, conoces o no encuentras la obra de tu artista favorito en este Directorio pulsa este enlace:

La creación de este directorio comporta una serie de gastos de creación, diseño, mantenimiento e investigación para sus creadores. Si consideras que un sitio web como este es importante para la música cubana puedes contribuir con un donativo, desde 1.00 €/$ hasta el infinito. Gracias de antemano.