Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Dámaso Pérez Prado

Portada » Artistas » Dámaso Pérez Prado
Dámaso Pérez Prado mambo

Nombre: Dámaso Pérez Prado

Lugar de Nacimiento: Matanzas

Fecha de Nacimiento: 11 diciembre 1916

Fecha de Fallecimiento: 14 septiembre 1989, Ciudad de México

Nacionalidad: cubana, mexicana

Profesión: compositor, pianista, director de orquesta

Síntesis Biográfica

Dámaso Pérez Prado, el Rey del Mambo, el genio que a partir de 1948 popularizara el mambo a nivel internacional.

Pérez Prado realizó estudios de piano con Rafael Somavilla y con la profesora María Angulo. Comenzaría su carrera artística en Matanzas junto a la charanga de Senén Suárez. Para 1940 se traslada a La Habana donde trabajo como pianista de las orquestas de los cabarets El Kursal, Panchín y Pennsylvania, más tarde integraría las orquestas de Paulina Álvarez, los Hermanos Palau y Julio Cueva.

En 1943 integra la orquesta Casino de la Playa y la Cubaney que actuaba en la emisora Mil Diez y en la CMQ. En este año Dámaso Pérez Prado funda su propia orquesta con la que viaja a Argentina, Venezuela y Estados Unidos. En octubre de 1949 se estable en México donde luego de trabajar con varias orquestas funda nuevamente la suya que se hizo muy popular y donde cantó Benny Moré.

Dámaso Pérez Prado

Sobre la polémica acerca de la creación del mambo diría Arsenio Rodríguez: Los descendientes de congos [..] tocan una música que se llama tambor de yuca y en las controversias que forman uno y otro cantante, siguiendo el ritmo, me inspiré y esa es la base verdadera del mambo. La palabra mambo es africana, del dialecto congo. [..] Lo primero que compuse en este estilo fue Yo soy kangá; el primer diablo o mambo que se grabó en disco fue So caballo.

Para Leonardo Acosta, Pérez Prado introdujo los cluster o racimos de notas en la música cubana, igual que lo hizo Thelonius Monk en el jazz. Yo diría que Pérez Prado tomó algo más: precisamente ese guajeo o montuno sincopado que se llamó mambo, y que en aquellos años 40 eran el sello que caracterizaba la onda o la moña (véase el LP de Peruchín Jústiz: Piano con moña). Pero en el mambo de Dámaso también están presentes la guajira (en el mambo caén), la rumba (en el mambo batiri, más rápido), el propio danzón y hasta el jazz. Pero en realidad, este nuevo ritmo lo venían cultivando más de un músico: el mambo era algo que estaba en el ambiente, recordando que además de Arsenio, los hermanos López (Israel (Cachao) López y Orestes López), y Pérez Prado, había por lo menos tres músicos que en los años 40 estaban en la misma onda: Bebo Valdés, El Niño Rivera y René Hernández. Quien haya conocido el ambiente musical de La Habana sabe que todos estos músicos se conocían y, o bien tocaron juntos, o alternaban en algún centro nocturno o participaron conjuntamente en alguna descarga (ya surge la otra palabra). El patrón rítmico sincopado del mambo se convertía en aquella época, sobre todo en el piano, en un sello que nos indica quien estaba o no en la onda.

video Dámaso Pérez Prado mambo 8
Mambo no. 8, autor: Dámaso Pérez Prado

Dámaso Pérez Prado aporta al mambo la modernidad y su originalidad como orquestador y compositor, además de contar con una orquesta integrada por músicos de mucha calidad. Sobre el Mambo núm 5 diría Alejo Carpentier en 1963: es una página extraordinaria en el dominio de la música popular contemporánea mundial. El mambo trajo a la música cubana un factor percusivo, no llevado en los instrumentos de percusión sino a instrumentos de metal principalmente, y una subdivisión de compases, una destrucción de las divisiones musicales en tiempos débiles y los tiempos fuertes, una movilización y desintegración de las funciones rítmicas que enriquecieron con su diversidad, con su poder de variación, dentro del tiempo y fuera del tiempo, ciertos elementos básicos de la música cubana.

La Orquesta de Pérez Prado fue calificada en 1951 como la orquesta de jazz con más swing del país, durante una gira por Estados Unidos. En 1963 a propuesta del productor de RCA Víctor, Herman Díaz, es compuesta Suite exótica de las Américas, una obra con la intención de expresar el carácter de las músicas de las Américas. La obra fue grabada ese mismo año en Hollywood y estrenada en Nueva York.

video-damaso-perez-prado
Suite exótica de las Américas, autor: Dámaso Pérez Prado

Pérez Prado es también el creador del ritmo Dengue (en México) en los inicios de la década del 60, que continúa su línea estilística, proveniente del mambo, con raíces en la guaracha y elementos de la música conga. Se caracteriza en la percusión constante de una campana con un hierro, que repite el mismo figurado rítmico durante el tiempo que dura la pieza. En Cuba lo popularizó el conjunto de Roberto Faz.

En la música de Pérez Prado están presentes los más disímiles géneros de la música cubana: chachachá, son, rumba, guajira, jazz afrocubano lo que combina con elementos de la llamada música culta occidental. Pérez Prado trabajó con Celia Cruz, Elena Burke, Francisco Aguabella, Generoso Jiménez, Guillermo Fellove, Humberto Cané, José Antonio Fajardo o Margarita Díaz González.

En 1955, el disco Cherry Pink (and Apple Blossom White), de Pérez Prado, vendió 1 800 000 copias, ganando un disco de oro y convirtiéndose en el single del año en la lista de la revista Billboard, por encima de Rock around the clock de Bill Haley and his Comets.

Dámaso Pérez Prado fallecería en Ciudad de México a los 72 años de un accidente cerebro vascular.

Obras

  • Suite exótica de las Américas, utilizada en los actos dedicados al Che Guevara en Cuba / 1963.
    • 1. Tema de dos mundos.
    • 2. Amoa.
    • 3. Criollo.
    • 4. Tema de dos mundos.
    • 5. Uguamaná africano.
    • 6. Blue.
    • 7. Tema de dos mundos.
  • Caballo negro.
  • Mambo jambo.
  • Concierto para bongó.
  • Cuban mambo.
  • Chicago dengue.
  • Chivirico.
  • Dengue universitario.
  • El menemene.
  • El papelero.
  • El politécnico.
  • El ruletero.
  • La chula linda.
  • La faraona.
  • La Merced.
  • La niña Popoff.
  • Lupita, ¿qué le pasa a Lupita?
  • Macamé.
  • Mambo baklán.
  • Mambo batiri.
  • Mambo caén.
  • Mambo del mercado.
  • Mambo del taconazo.
  • Mambo en trompeta.
  • Mambo in sax.
  • Mambo núm. 1.
  • Mambo núm. 5.
  • Mambo núm. 8.
  • Mambo núm. 9.
  • María Cristina.
  • Mosaico cubano.
  • Pachuco bailarín.
  • Panamá.
  • Patricia.
  • Pavolla.
  • Pianolo.
  • Rapsodia cubana.
  • Rico, caliente y sabroso.
  • ¡Qué rico el mambo!
  • Silbando mambo.
  • The Freeway mambo.
  • Tequila.
  • Trompetiana.
  • Voodoo suite en colaboración con Shorty Rogers.
  • Vuélveme a querer.

Temas Versionados por Pérez Prado

  • Almendra de Abelardo Valdés.
  • Bacoa de Eddie Cano.
  • Bahía de Ary Barroso.
  • Bésame mucho de Chelo Velázquez.
  • Cerezo rosa de Julio Gutiérrez.
  • Desconfianza de Julio Gutiérrez.
  • El manisero de Moisés Simons.
  • Granada de Agustín Lara.
  • Historias de un amor de Carlos Almarán.
  • José de Ernesto Lecuona.
  • La cocaleca de Ernesto Lecuona.
  • La comparsa de Ernesto Lecuona.
  • Tomando café.

Familiares músicos

  • Pantaleón Pérez Prado, bajista, compositor, director de orquesta.
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad