Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Marvin Diz

Portada » Artistas » Marvin Diz
Marvin Diz

Nombre: Marvin Diz (Marvin Diz Aballí)

Lugar de Nacimiento: Cayo Hueso, Centro Habana, La Habana

Fecha de Nacimiento: 24 julio 1976

Nacionalidad: cubana

Profesión: percusionista, pailero, pedagogo

Residencia Actual: Nueva York, Estados Unidos

Síntesis Biográfica

Marvin Diz Aballí, conocido artísticamente como El Diz, es un percusionista cubano profundamente comprometido con la raíz musical cubana, pero con un enfoque abierto a la evolución.

Su infancia transcurrió en un entorno profundamente marcado por la rumba, las celebraciones familiares y la espiritualidad afrocubana, donde desde muy pequeño convirtió cubos, cajones, armarios y mesas en instrumentos de percusión.

Su sentido musical fue forjado por una intensa vida comunitaria y familiar, en la que sus tíos (como Armando Aballí, fundador de Danza Nacional de Cuba, y Agustín Aballí, destacado rumbero) marcaron una huella indeleble. Además, su padre fue músico del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, y su hermano, Miguel Valdés Aballí, se convirtió en una influencia decisiva cuando Marvin tenía apenas 8 años.

Aunque en su adolescencia decidió ingresar en la escuela militar Los Camilitos, su verdadero llamado emergió con claridad a los 16 años, cuando abandonó abruptamente la vida castrense para seguir el camino de la música. Esa decisión marcó el punto de inflexión en su vida: no pensé en consecuencias, pensé en mí, recuerda.

Empezó sus estudios musicales en el Conservatorio Gerardo Delgado Guanche y posteriormente los continuó en la Escuela de Superación y Desarrollo de la Música Miguel de Cervantes, donde tuvo el privilegio de formarse con maestros como Daniel Díaz, Blas Egües, José Luis Quintana (Changuito), Roberto Vizcaíno y su propio hermano Miguel Valdés. A partir de ese momento, se sumergió en el universo de las rumbas, las descargas y los toques de santo, y comenzó a trazar un camino personal en la percusión afrocubana.

Su compromiso con la raíz musical cubana aunque con enfoque abierto a la evolución lo ha llevado a colaborar con figuras como Brian Lynch, Jojo Mayer, Bobby Carcassés, Armando Manzanero, Mark Weinstein, Albita Rodríguez, Alex Cuba, Yosvany Terry, Osmany Paredes, Pedrito Martínez, Bianca Wu, Miguel Inzunza, Claudette Sierra, Conjunto Chocolate, entre muchos otros.

En particular, su trabajo con Brian Lynch lo llevó a participar en tres álbumes del afamado trompetista estadounidense, incluyendo Simpático, que obtuvo el Grammy al Mejor Álbum de Latin Jazz en 2006.

En diciembre de 1999, Marvin salió de Cuba rumbo a Costa Rica con la Orquesta Hermanas Nuviola. Aquella partida marcó un giro vital: dejar atrás sus estudios y a su familia para abrirse paso en un mundo nuevo, con el deseo de mejorar su vida y apoyar a los suyos.

Tras su paso por Costa Rica, trabajó con diversas agrupaciones de América Central antes de radicarse definitivamente en Nueva York, ciudad en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera artística y desde donde ha impartido talleres y conciertos alrededor del mundo.

En 2008 lanzó su primer disco como solista, Habla el tambor, una poderosa declaración de principios musicales donde confluyen la tradición y la innovación. En él reunió a una constelación de músicos de altísimo calibre: Giovanni Hidalgo, Brian Lynch, Osmany Paredes, Yosvany Terry, Miguel Valdés, Pedrito Martínez, Xiomara Laugart, Ralph Irizarry, Mauricio Herrera, Mike Rodríguez, Elio Villafranca, Rubén Rodríguez, Marshall Gilkes, Hilario Bell, Panagiotis Andreou, entre otros. El álbum es una celebración del tambor como voz ancestral, memoria y resistencia cultural.

Diz se ha definido como un luchador por la evolución musical de Cuba sin renunciar a sus raíces. Para él, el folclor no es un pasado a conservar sino una base viva que debe nutrir toda creación futura. En sus palabras, el folclor es todo, y lamenta que las nuevas generaciones, tanto en Cuba como fuera de ella, se alejen de estas raíces en favor de las tendencias globales y la inmediatez comercial.

A lo largo de su labor pedagógica en talleres y presentaciones internacionales, ha abogado por la necesidad de una educación musical que parta del conocimiento profundo de la percusión tradicional y la espiritualidad que esta conlleva. Critica que muchos músicos jóvenes, incluso con alto nivel técnico, carecen de identidad musical por no haber sido formados desde una perspectiva cultural sólida: son músicos matemáticos, no músicos de verdad.

Hoy, Marvin Diz continúa siendo una figura influyente en la escena del jazz latino y de la música afrocubana contemporánea. Su activismo cultural va más allá de los escenarios: es un promotor incansable de la memoria rítmica de los pueblos latinoamericanos y de la necesidad urgente de preservar sus lenguajes musicales originarios, como el changüí, el nengón, el kiribá o el sucu-sucu. Desde Nueva York, sigue defendiendo una premisa clara: sin raíz no hay evolución.

Discografía

  • De la Habana a Nueva York junto a Bobby Carcassés / 2010.
  • Habla el tambor / 2008.
  • Simpático junto a Brian Lynch / 2006.

Grammy

  • Premio Grammy Mejor álbum de latin jazz, por Simpático del trompetista estadounidense Brian Lynch / Edición 49, 2006.

Familiares músicos

  • Miguel Valdés Aballí, percusionista.

Está en Amazon

colaboración pagada

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad