José María Vitier pertenece a esa estirpe de músicos cubanos que parecen haber nacido con el piano en las manos. Su historia comienza en La Habana, donde desde muy temprano se sumergió en el universo musical, primero con la profesora Cecilia Echevarría, luego con Margot Rojas, hasta llegar al Conservatorio Amadeo Roldán, donde tuvo como maestro a César López. Allí forjó las bases de una formación sólida, que pronto lo llevaría a compartir no solo escenarios, sino también aulas, pues en 1975 se trasladó a Matanzas para impartir clases en la Escuela Provincial de Música.
La docencia, sin embargo, nunca lo apartó de la creación. En 1977 se incorporó como pianista y compositor al recién nacido Grupo Síntesis, mientras ejercía como profesor en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Desde ese espacio comenzó a desplegar su talento en múltiples direcciones. No tardó en cruzar fronteras y en 1979 viajó a Bulgaria como pianista acompañante de la violinista Rosa María Estrada en el Festival Bandera por la Paz. Apenas unos años después, en 1983, decidió dar vida a su propio grupo, junto a figuras como Lázaro González, Nicolás Sirgado, Miguel A. Rodríguez, Eugenio Osorio y Antonio Carreras. Aquella etapa fue un hervidero creativo que marcó profundamente la escena musical cubana.
Vitier se movía con naturalidad entre el jazz, la trova, el rock y la tradición clásica, siempre con un lirismo que se volvió marca de su obra. Su música no se limitó al escenario, también encontró terreno fértil en la televisión, el teatro, la radio y, sobre todo, el cine. Basta recordar que en 1986 compuso el tema Desde la aldea, que identifica al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano que tiene lugar anualmente en Cuba. Años más tarde realizaría la banda sonora de la película cubana Fresa y Chocolate alcanzando una de sus cimas artísticas, reconocida internacionalmente y asociada para siempre a la memoria cultural de Cuba.

José María Vitier se ha presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Venezuela, Canadá y Europa. Participaría en el Festival Cervantino, en el de Jazz de Montreal, en el Internacional de Varadero y en encuentros culturales de París, Nueva York y la antigua RDA. En 1988 recibió en Venecia el premio Ocella a la mejor música de cine por Un señor muy viejo con unas alas enormes, y en 1992 el Coral por la banda sonora de Mascaró, el cazador americano.
La lista de colaboraciones es tan amplia como variada, Vitier ha compartido escenario con Pablo Milanés, Miriam Ramos, Frank Emilio Flynn, Carlos del Puerto o la canadiensen Jane Bunnett. Sus composiciones han dialogado con la poesía, con canciones populares y con la memoria musical cubana, siempre desde un lenguaje propio. El reconocimiento llegó también en forma de premios; el Pananbí en 1994 por Fresa y Chocolate, la nominación al Grammy Latino en 2000 por Salmo de las Américas, y galardones en Cubadisco por Canciones del buen amor.
Más allá de los laureles, lo que distingue a Vitier es esa capacidad de resumir en su música lo que resulta más cercano y entrañable de los géneros que lo nutren. Su obra es, en muchos sentidos, una nueva expresión de la música popular cubana, con un pie en la tradición y otro en la experimentación. Así lo demostró en 2017 en el Instituto Cervantes de París, donde con su concierto Tarde en La Habana ofreció un retrato sonoro de Cuba en toda su diversidad espiritual y cultural, interpretando piezas como Oración por Cuba o fragmentos de sus bandas sonoras más celebradas.
Con los años, Vitier ha sumado distinciones mayores, como el Premio Nacional de Música en 2021. Pero más que los premios, lo que perdura es la sensación de estar frente a un creador capaz de tender puentes entre lo culto y lo popular, entre el jazz y la música de cámara, entre la poesía y la vida cotidiana. Su piano, en definitiva, sigue siendo una de las voces más singulares y profundas de la música cubana contemporánea.
Obras
- Diversas combinaciones instrumentales: Trío, para flauta, cello y piano, Riesgo, para flauta, contrabajo, percusión y piano, Añoranza, para sintetizadores, contrabajo, drums y dos pianos, Despedida, para oboe, contrabajo, percusión y piano, Julito el pescador, para flauta, guitarra, tres, contrabajo, percusión y piano, El héroe, para dos flautas, contrabajo, sintetizadores y piano, Rebeldía, para flauta, dos guitarras, contrabajo, drums y caja china, Son dos, para dos guitarras, dos flautas, contrabajo, percusión y piano, La soledad, para flauta, cuatro cellos, contrabajo, sintetizadores y drums, Balada para un combate, para flauta, contrabajo, sintetizadores, percusión y piano, Opening I y II, cuarteto de cuerdas, para flauta, saxofón, sintetizador, percusión cubana, drums y piano, Ludwig, Tres encuentros, Barrock, Balada y rito, Tesoro azul, Acerca de una canción antigua, Ellos heredarán la tierra, cuarteto de cuerdas, para sintetizador y percusión, Varias formas de esperar, para flauta, trompeta, guitarra eléctrica, sintetizador, contrabajo, percusión y dos pianos, Pasatiempo, Dime sí, Señales en la vía, Rondó, Diálogos, El corazón sobre la tierra, Isabel, Tango del nuevo pueblo viejo, cuarteto de cuerdas, para piano y sintetizador, Tango del desierto, para violín, arpa, guitarra, armónica y piano, Cortesanas I y II, violín, cello y clave, para flauta, contrabajo y piano, Cine de barrio, para guitarra, sintetizadores, vocalizos y piano, Sexy sax, para saxofón tenor solista, piano y guitarra eléctricos, contrabajo, drums y sintetizador.
- Jazz-band: Rumba del salón México, De La Habana a Santiago, Calentando la pista, para piano, dos saxofones altos, dos tenores, barítono, trompetas, trombón, contrabajo, percusión cubana (bongó, tumbadora, paila criolla, maracas, güiro), drums y piano.
- Obra vocal: En las horas de riesgo y de combate, Ojos negros, Se dice cubano, Llama de amor viva, Ilusión de realidad, Tengo miedo de perder la maravilla, Por un campo florido, El aire que te rodea, Bastos y espadas.
- Orquesta de cámara: Visión interior, para guitarra solista, cuerdas y viento madera, Te seré fiel, para piano solista, cuerdas y viento madera.
- Orquesta de cuerdas: Domingo, para flauta y piano acompañante, Tema de María Fernanda, para piano y oboe, Misa Cubana, para voces solistas, coro, orquesta de cuerda, teclados y percusión.
- Orquesta sinfónica: Evasión, En las entrañas, Para empezar a vivir, Tu verdadero rostro, Por el mismo camino, Resplandor, Vuelo real, Vals de la Casa Dorada, Concierto campestre.
- Piano: Tema para Silvia y José Adrián, Mediopunto, Bolero de trova, En silencio ha tenido que ser, Caleidoscopio, Balada del amor adolescente, Contradanza núm. 1, Contradanza núm. 2, Contradanza núm. 3 (Contradanza de fin de siglo), Contradanza núm. 4 (Fuera del baile), Contradanza núm 5 (Juego de muchachos), Preludio de Sofía, Paloma de la tarde, Fresa y chocolate, Pequeña oración, Fugado y son montuno, El manisero se fue, Danzón imaginario.
- Piano y percusión: Fugado y son montuno, Palabras de la calle, Balada y rito, Contradanza núm. 1, Caleidoscopio.
- Piano y sintetizador: Rondó, Tango con historia, Raíces ocultas, Cartas de Esteban, Carlos en la casa de Madrid, Entrada en La Habana, Brindis de Esteban, Tema de Marina Soledad, Tema de amor de Mercedes.
- Sintetizador: Despegue, Una nueva aurora, Del lado del deber, Milagros, Nurami, Día y noche, Adagio, Vals del circo, Samba del circo, Volanta campiña, Danza de la guillotina, Piratas, Exploración submarina, Barco que va a Cayena, Tema con fliscornio, Tema de Diego con oboe, Acecho, Vidriera, Pizzicato librería.
- Violín y piano: Variaciones, Intimidad, Milagro de la flor, Tango apache, Danzón imaginario, Miradas furtivas.
Obras para Cine
- Desde la aldea, utilizado como tema principal del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, de La Habana.
- Un paraíso bajo las estrellas / 1999.
- Cosas que dejé en La Habana / 1997.
- Salón México / 1995.
- El elefante y la bicicleta / 1994.
- Fresa y chocolate / 1993.
- Mascaró, el cazador americano / 1992.
- El siglo de las luces / 1992.
- Río Negro / 1989.
- Un señor muy viejo con unas alas enormes / 1988.
- En tres y dos / 1985.
- El corazón sobre la tierra / 1983.
- Polvo rojo y techo de vidrio / 1982.
Series de Televisión
- En silencio ha tenido que ser (en colaboración con Sergio Vitier), Julito el pescador (en colaboración con Sergio Vitier), Para empezar a vivir, Martí y los niños, El regreso de David, Por el mismo camino, Salida 19, Relatos de Lenin, La frontera del deber, Finlay, Juego en defensa propia, Día y noche, El siglo de las luces.
Discografía
- Habana concerto.
- Bienaventuranzas.
- Yo te amo Ciudad.
- Canciones compartidas.
- Flor oculta de la vieja trova.
- Música y silencio.
- Ofrendas.
- José María Vitier. Concierto y documental.
- José María Vitier. 40 años de música.
- Canción de otoño.
- Misa cubana a la Virgen de la Caridad / 2015.
- El aire que te rodea.
- Nueve visiones y otras obras de cámara.
- Se dice Cubano.
- Pulso de vida.
- Cuba dentro de un piano.
- Imágenes en la memoria.
- El siglo de las luces.
- El cantar del caballero y su destino.
- Pasión por el cine.
- iré Habana, junto a Yaroldy Abreu, Bárbara Llanes y Jorge Reyes.
- Temas inolvidables para la tv.
- Imágenes, La Habana / 1972.
- Canciones del buen amor.
- Melodías para el cine.
- Canciones compartidas.
- Salmo de las Américas.
- Un paraíso bajo las estrellas.
- Cosas que dejé en La Habana.
- Salmo de las Américas (Edición I).
- Misa cubana a la Virgen de la Caridad del Cobre.
- La Habana secreta.
- Antología de música para cine.
- Fresa y chocolate.
- Cuentos cantados.
- José María Vitier, su música, su grupo.
- La frontera del deber.
- Concierto por una nueva aurora.
- Para empezar a vivir.
- Punto de giro.
- En silencio ha tenido que ser.
- Julito el pescador.
- Tentaciones.
- El aire que te rodea, junto a la española Martirio.
Familiares músicos
- Silvia Rodríguez Rivero, productora musical.
- Sergio Vitier, compositor.
Está en Amazon
colaboración pagada