Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

César Portillo de la Luz

Portada » Artistas » César Portillo de la Luz
César Portillo de la Luz

Nombre:

César Portillo de la Luz

Profesión:

compositor, guitarrista, cantante, pedagogo

Lugar Nacimiento:

La Habana

Fecha Nacimiento:

31 octubre 1922

Fecha Fallecimiento:

4 mayo 2013

Residencia Actual:

N/A

Nacionalidad:

cubana

Síntesis Biográfica

¿Recuerdas aquella canción que dice: no existe un momento del día, en que pueda apartarme de ti..? La interpretó Luis Miguel y también Christina Aguilera por allá por los años 90. La canción es Contigo en la distancia y fue escrita por César Portillo de la Luz.

La canción fue grabada por primera vez en 1947 y también han hecho versiones de ella el tenor Plácido Domingo o Caetano Veloso. Otro de los famosos temas de Portillo fue Tú, mi delirio, versionado por José José, Lucho Gatica y también por Luis Miguel. Temas suyos han sido interpretados también por Nat King Cole, Pedro Infante, Pedro Vargas o Maria Bethânia.

César Portillo de la Luz es uno de los más importantes autores cubanos del siglo XX, fundador del movimiento del filin (derivación del término inglés feeling, que significa sentimiento) junto a José Antonio Méndez, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Luis Yáñez, Niño Rivera, Rosendo Ruíz Quevedo, Elena Burke y Omara Portuondo.

César Portillo de la Luz
César Portillo de la Luz

Nacería en una familia de origen humilde pero muy musical, su padre, constructor y tabaquero, torcedor, su madre, ama de casa. Con su padre y su hermano se dedicaban a pintar, lo mismo un edificio que un apartamento. Portillo inicia su carrera artística en un trío integrado por Cheo Herrera, Ignacio Herrera y él como cantante. En sus inicios estuvo muy relacionado con los soneros, entre ellos el guitarrista Enrique Vinajera, lo que influyó en su afición por la guitarra, que aprendió de forma autodidacta y que ejecutó por primera vez en 1939. Más tarde aprendería algo más de la técnica guitarrística junto a Enrique Cárdenas.

Hacia 1938 comienza a escuchar jazz y afirma sus apreciaciones y conocimientos empíricos. Sobre su proceso de conocimiento intuitivo diría: yo no me alegro de no haber estudiado música de una manera sistemática, pero asimismo considero que ha sido una suerte que yo tuviera que intuir mucho para poder hacer mi música, porque creo que lo que define a un artista es su capacidad de intuición para resolver los problemas imprevistos que le plantea un proyecto de creación. La tesis de trabajo n existe a priori, las soluciones para resolver todos los problemas no están escritas; es decir, que todos los problemas que le plantea a uno la obra en su proceso de creación no pueden buscarse en ningún manual, pues no existen las recetas para resolverlos.

video-cesar-portillo-argelia-fragoso-cancion-de-un-festival
Canción de un festival, autor: César Portillo de la Luz, intérprete: Argelia Fragoso

Para 1940 entra en contacto con la obra de Manuel de Falla que escucharía junto a Ñico Rojas y Frank Emilio Flynn que además estimularon su interés por este compositor y lo ayudaron a madurar como creador. Ñico y Frank serían dos pilares para el movimiento del filin desde el punto de vista armónico y del pensamiento artístico. En 1948 Portillo conoce a Vicente González-Rubiera (Guyún) quien lo deslumbró porque le mostró muchos más caminos en la guitarra.

Sobre el filin diría Portillo: nosotros, como los viejos trovadores, buscábamos el buen decir, la magia de la palabra, la calidad literaria. Nosotros manejábamos los mismos temas con referencias actualizadas. Es que en realidad, el grupo del filin es una continuidad de los viejos trovadores: Pepe Sánchez, Sindo Garay, Manuel Corona y otros.

La canción Contigo en la distancia marca el principio de la vida profesional de Portillo y su personalidad particular desde el punto de vista estilístico en el quehacer compositivo. Al escribir la canción el autor contaba con 24 años y fue fruto de un amor con una mujer con la que Portillo tuvo gran afinidad en aquel tiempo. En este momento la música era una necesidad para el compositor aunque sin aspirar a beneficios económicos ya que en aquel tiempo vivía del trabajo que hacía como pintor de brocha gorda y sus clases de guitarra. De ahí que la composición fuera auténtica, honesta y artísticamente sin las urgencias de tiempo que le impidieran pulirla.

Elena Burke, Son al son, Cesar Portillo de la Luz
Son al son, autor: César Portillo de la Luz, intérprete: Elena Burke & Orquesta Aragón

De 1946 data Realidad y fantasía que grabara Roberto Faz y el Conjunto Casino, con la popularidad de esta obra comienza a ser un compositor con cierto reconocimiento. Con Contigo en la distancia, del mismo año, se reafirma como compositor lo que le permite integrarse al mundo profesional de la música.

Portillo no solo le escribió al amor, sino que en su obra también se reflejan temas que parten de sus vivencias cotidianas, el amor a la patria, las canciones de contenido político, la canción crítica que de cierta forma despersonalizan su obra y expresan motivaciones que pueden ser de interés para otros.

César Portillo de la Luz recibiría el 15 de abril de 2004 el Premio Latino a Toda una Vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España. Portillo fallecería en La Habana a los 90 años.

Obras

  • Contigo en la distancia / 1946.
  • Concierto gris.
  • Estampa bohemia.
  • Noche cubana.
  • Realidad y fantasía grabada por Roberto Faz y el Conjunto Casino / 1946.
  • Perdido amor.
  • En nuestra canción.
  • Vuelve a vivir.
  • Canto a Rita Montaner.
  • Chachachá de las pepillas.
  • Sabrosón.
  • Dime si eres tú.
  • Canción de un festival.
  • Tú, mi delirio / 1954.
  • Al hombre nuevo.
  • Amor 67.
  • Canción a la canción.
  • La hora de todos.
  • ¡Oh! valeroso Viet Nam.
  • Amor es eso.
  • Canción sobre un cuento de Onelio.
  • Interludio.
  • Arenga para continuar una batalla.
  • En esta fecha.
  • Canción de los juanes.
  • Son al son popularizada por Elena Burke / 1980.
  • Canción breve para el juglar.
  • Canto, luego existo.
  • La cuestión.
  • Monólogo in blue.
  • Muestrario.
  • Señora mexicana.
  • Son de a verdad.
  • Canción para ese día.
  • Gracias señora M.
  • Forever Frank.
  • Como una flor.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

¿Quieres estar al tanto de la novedades de los artistas cubanos? 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad