Daymé Arocena es una brillante compositora afrocubana y cantante de jazz con arreglos afrocubanos, una voz que ha brillado, (como tantas, demasiadas veces ya), primero en el mundo y después en Cuba. Es una de las voces más singulares y potentes de la música afrolatina contemporánea. Cantante, compositora, arreglista y directora coral, su arte es una síntesis viva de la tradición afrocubana, el jazz, el soul y los ritmos más modernos.
Arocena se ha convertido en una figura clave de la vanguardia musical cubana, una voz que trasciende géneros y geografías, y que continúa rompiendo barreras con cada nota que entona. La música de Daymé está impregnada de espiritualidad, herencia yoruba y una energía creativa que ha desafiado las fronteras de la industria musical latinoamericana y global.
Criada en el barrio habanero de Santos Suárez, en una familia numerosa, Arocena ingresó con apenas 10 años al conservatorio Alejandro García Caturla, donde comenzó su formación clásica. Tras explorar instrumentos como el piano, el violín y la guitarra, se decantó por la dirección coral, descubriendo que su verdadera fuerza estaba en la voz. A los 14 años ya actuaba como cantante y líder de la banda Los Primos. Su carrera despegó en el circuito del jazz local, hasta que a los 15 años fue invitada a cantar en una big band dirigida por Joaquín Betancourt, lo que marcó el inicio de su camino hacia el jazz afrocubano.

En 2013 fundó Alami, un grupo de jazz integrado por mujeres, con el que participó en el Festival Jazz Plaza. Fue allí donde la saxofonista canadiense Jane Bunnett la invitó a unirse a su banda Maqueque. Con ese proyecto ganó el Premio Juno 2015 al Mejor Álbum de Jazz, y su nombre comenzó a circular en la escena internacional.
Ese mismo año fue descubierta en una peña habanera por François Renié, director de la plataforma cultural Havana Cultura, quien la conectó con el productor británico Gilles Peterson. Juntos grabaron el álbum colaborativo Havana Cultura Mix: The Soundclash!, para poco después Daymé debutar en solitario con The Havana Cultura Sessions y, más tarde, con su aclamado primer disco Nueva Era incluido entre los 50 mejores del año por NPR Music (National Public Radio de los Estados Unidos). Al respecto dice: fui invitada a un open mike, y así cambió mi vida y me vi, de pronto, cantando en Londres y todavía no podía tocar en Cuba.
Desde entonces, Arocena ha seguido creciendo como artista global. En 2016 se presentaría en las afamadas Sesiones de Tiny Desk Concerts (una serie de conciertos organizados por el programa de radio All Songs Considered de NPR Music). En 2017 lanzó Cubafonía, su segundo disco, que incluye el tema Mambo na’ má, escogido por NPR Music entre las 200 mejores canciones del siglo XXI escritas por mujeres. También en 2017 fue nominada a los Premios Grammy en la categoría Mejor álbum de latin-jazz con Oddara, grabado junto a la canadiense Jane Bunnett.
La música de Daymé Arocena ha sido celebrada por medios como The Guardian y Billboard, que la han llamado la próxima gran estrella cubana y una mezcla entre Aretha Franklin y Celia Cruz. Ha colaborado con figuras como Roberto Fonseca, Vicente García, Kumar, Eduardo Cabra y Rafa Pabön, y se ha presentado en más de 25 países, en festivales y escenarios de prestigio como el London Jazz Festival, Jazz na Fábrica (Brasil) y Worldwide Festival.
Arocena también ha enfrentado obstáculos. Nunca logró ser admitida en una empresa artística estatal en Cuba, lo que le impedía cobrar legalmente por sus presentaciones en la isla. Paradójicamente, mientras su música era aclamada en escenarios internacionales, no podía actuar profesionalmente en su país natal. Estas dificultades, sumadas a la censura de su arte, tildado de capitalista, la llevaron a emigrar, primero a Canadá y luego a Puerto Rico, donde reside actualmente y desde donde gestiona su carrera global.

En 2024, Daymé Arocena lanzó Alkemi, su quinto álbum de estudio, producido por Eduardo Cabra. Este disco es una declaración de transformación espiritual y musical, donde fusiona neo-soul, pop, beats afrocubanos y sonidos urbanos con colaboraciones como A fuego lento, junto al dominicano Vicente García, tema nominado al Latin Grammy en la categoría Canción del Año. Alkemi representa una madurez artística que combina tradición, innovación y una visión profundamente personal del arte.
Devota de la santería y consagrada a Yemayá, Arocena suele presentarse vestida de blanco y con turbante, como afirmación de su fe y de su identidad afrodescendiente. En 2021 se convirtió en la artista latinoamericana más joven aceptada en el programa Signature Artist de Berklee College of Music, uniéndose a figuras como Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Gloria Estefan o Juan Luis Guerra.
En 2024 es artista residente del Hemispheric Institute, donde ofrece clases magistrales y conversatorios sobre los desafíos de los artistas negros en la industria musical latina. En 2025 ha sido nominada a Mejor Artista Revelación Femenina en los Premios Lo Nuestro (Los Premios Lo Nuestro son una ceremonia de premios de música latina organizada por el canal de televisión Univisión que reconoce a los artistas más destacados de la música latina).
Obras
- Mambo na´ma´ / 2017.
- Madres.
- La rumba me llamo yo.
- Negra Caridad.
Discografía
- Alkemi / 2024.
- Sonocardiogram / 2019.
- Cubafonía / 2017.
- Nueva Era / 2015.
- Maqueque / 2015.
Está en Amazon
colaboración pagada