Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

Chachachá creación musical cubana

Portada » Géneros de la música cubana » Chachachá creación musical cubana

El Chachachá creación musical cubana mezcla de mambo y danzón

A Enrique Jorrín se atribuye la creación del chachachá y quien delineara la forma en que hoy lo conocemos. Jorrín cambió la célula rítmica del güiro, el movimiento del piano e introduce una nueva célula rítmica entre la tumbadora, el timbal y el güiro, en las frases musicales, violines y cantantes lo hacen al unísono.

En esta historia creativa existe y existió una controversia entre sus posibles creadores, Ninón Mondéjar junto a su Orquesta América también reclamaba la crédito de la creación, pues su orquesta era la proveedora del ritmo. Jorrín fue director musical y arreglista de la Orquesta América y de su separación deriva la Orquesta América del 55.

Para algunos investigadores como Leonardo Acosta, atribuir la creación de chachachá a Jorrín es un mito surgido e intensificado posteriormente. Lo que sí se puede afirmar es que Jorrín fue el compositor y arreglista más representativo del género, al que aportó números fundamentales para su éxito nacional e internacional.

A esto se suma la ambición de empresarios nacionales e internacionales, que como tantas veces ha sucedido en la música cubana, alientan y alimentan este tipo de desencuentros y reciben los beneficios que obviamente reportan.

Volviendo al chachachá, en este ritmo es característico el tumbao del piano eminentemente percutivo donde predomina el elemento rítmico sobre el melódico, lo que lo identifica como elemento para apoyar el paso del bailador destinado a acentuar determinados tiempos dentro del compás.

En 1953 surge La engañadora, uno de los chachachás más famosos, que fuera estrenada y grabada por vez primera por la Orquesta América de Ninón Mondéjar y cuyo compositor es Enrique Jorrín. La América divulgaría el chachachá en varios países de América Latina. Así como los compositores Rosendo Ruiz Quevedo (Rico vacilón y Los marcianos), Richard Egües (El bodeguero), Félix Reyna (Muñeca triste y Pa´ bailar), que dieron auge al género con particular participación y éxito entre los bailadores de la insigne Orquesta Aragón.

Otras orquestas de importancia fueron las charangas de Neno González, Melodías del 40, Sensación, Fajardo y sus Estrellas, Sublime, Maravillas de Florida y Estrellas Cubanas.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

¿Quieres estar al tanto de la novedades de los artistas cubanos? 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad