El Conjunto Sonora Matancera, la agrupación embajadora del son cubano que conquistó al mundo. La historia de la Sonora Matancera comienza en el barrio Ojo de Agua, en la ciudad de Matanzas, Cuba, el 12 de enero de 1924, cuando el tresero Valentín Cané reunió a un grupo de músicos para formar una estudiantina sonera llamada inicialmente La Tuna Liberal y después Estudiantina Sonora Matancera.
En sus primeros años, la agrupación se presentó en las retretas del Parque Central de Matanzas, en fiestas privadas y celebraciones de los centrales azucareros, como el de Hersey. Lo que parecía una aventura local se transformó rápidamente en un fenómeno musical que marcaría la historia de la música popular afrolatina.
En 1927, los músicos viajaron a La Habana con la intención de permanecer una semana y probar suerte, pero esa estancia se extendió por más de tres décadas. Un año después, comenzaron sus primeras grabaciones con RCA Víctor, en 1932 comenzaron a figurar con el nombre de Sonora Matancera a sugerencia de Rogelio Martínez. Desde entonces, el grupo no solo acompañó a cantantes de renombre, sino que también se convirtió en una escuela de excelencia musical que ayudó a definir el sonido bailable caribeño.
A lo largo de su historia, decenas de músicos y cantantes formaron parte del conjunto. En 1927 se incorporó Rogelio Martínez, quien se convertiría en director del grupo y una de sus figuras centrales. En 1930 iniciaron presentaciones en la emisora El Progreso Cubano (actualmente Radio Progreso), donde trabajaron durante 30 años.
Años después, la entrada de músicos como Pedro Knight en la trompeta, Lino Frías y Javier Vásquez en el piano, Raimundo Elpidio Vásquez y Pablo Vásquez en el contrabajo, Ángel (Yiyo) Furias en la tumbadora y José Rosario Chávez (Manteca) en la paila, consolidó una sonoridad única, marcada por el uso de dos trompetas en lugar del formato clásico de tres. Manteca, además, fue responsable del ritmo característico que distinguió a la Sonora de otras agrupaciones de la época.

El tiempo de Celia Cruz
Uno de los pilares vocales más importantes fue Carlos Manuel Díaz Alonso, conocido como Caíto, cuya permanencia en la orquesta se extendió por décadas. Sin embargo, el punto de inflexión en la trayectoria del conjunto llegó con la incorporación de Celia Cruz, la joven cantante habanera que con el tiempo sería aclamada como La Guarachera de Cuba. Su potente voz de contralto, su carisma y su dominio de la guaracha transformaron el sonido del grupo y catapultaron a la Sonora Matancera al estrellato internacional. Celia se mantuvo como cantante principal durante 15 años, en un período considerado como la época dorada de la orquesta.
Cuando Celia ingresó, ya habían pasado por sus filas otras grandes voces del continente, como Daniel Santos, Myrta Silva, Bienvenido Granda Aguilera, Vicentico Valdés, Celio González y Roberto Torres. Pero fue con Celia que el grupo alcanzó una sofisticación sin precedentes. El periodista e investigador Helio Orovio señalaría que en la Sonora se consiguió una cosa mágica, un acabado, una perfección de todos los elementos de la música popular, y remarcaría que no era casual que este conjunto naciera en Matanzas, cuna del danzón, del mambo y de la rumba.
La Sonora Matancera fue también un puente entre generaciones y entre países. Su nómina de cantantes incluyó a figuras de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Argentina y México. Durante la década de 1950, la orquesta grabó con artistas como Vicentico Valdés, Leo Marini, Hermanas Lago, Bobby Capó, Nelson Pinedo, Carlos (Argentino) Torres, Carmen Delia Dipiní, Reynaldo Hierrezuelo, Caridad Cuervo, Cándida González, Linda Leida, Toña la Negra, Miguelito Valdés y Alberto Beltrán, solo por mencionar a algunos de los más celebrados. Por la calidad de la Sonora Matancera como conjunto acompañante, muchos de estos artistas brillaron como vocalistas en grabaciones, en programas de radio y televisión y en bailes.
El 15 de junio de 1960, en plena efervescencia de la revolución cubana, la Sonora Matancera salió de La Habana rumbo a Ciudad de México para cumplir un contrato artístico. Lo que en principio sería una gira más, terminó siendo un exilio definitivo.
Todos los miembros del grupo, excepto el maraquero y corista Estanislao (Laíto) Sureda, decidieron abandonar Cuba, apartándose del nuevo régimen instaurado por Fidel Castro. Desde entonces, la Sonora estableció su base en Nueva York, ciudad desde la cual expandió su música a nuevos públicos, consolidando una leyenda que no conoce fronteras.
A pesar del exilio, o quizás precisamente por él, la Sonora Matancera se convirtió en un símbolo de la cultura cubana en el extranjero. Desde los años 60, su discografía continuó creciendo, al igual que su prestigio.
Su repertorio abarcó todos los géneros tradicionales de la isla: son, bolero, guaracha, guajira, chachachá, mambo, entre otros. La agrupación fue, en muchos sentidos, la encarnación de la diáspora cubana musical, y su influencia se extendió por América Latina, Estados Unidos y Europa.
Un siglo después de su fundación, la Sonora Matancera sigue siendo un nombre sagrado en la historia de la música popular del continente. Más allá de su longevidad, lo que distingue a esta orquesta es su papel como plataforma para el talento vocal, su estilo inconfundible, y su capacidad para hacer del son cubano un lenguaje universal.
Desde Matanzas hasta Nueva York, pasando por México, La Sonora Matancera no solo llevó la música de Cuba al mundo, sino que también puso a bailar a generaciones enteras, convirtiéndose en patrimonio vivo de la cultura cubana. En palabras de César Miguel Rondón (escritor y periodista mexicano): la Sonora Matancera dio lugar a la matancerización, pues otras agrupaciones adoptaron no solo su estilo de interpretar la música bailable del área, sino hasta el nombre. Así encontramos la Sonora Tropical, Sonora Silver, Sonora Antillana, Sonora Ponceña, entre otros.
La Sonora Matancera como agrupación activa tuvo una trayectoria formalmente prolongada hasta mediados de la década de 1990. Aunque nunca se anunció una disolución oficial, se considera que cesó sus actividades regulares alrededor de 1994, tras la muerte de su director Rogelio Martínez en mayo de ese año.
Después de eso algunos músicos intentaron mantener viva la agrupación bajo diferentes nombres como La Sonora Matancera de Caíto o La Sonora Matancera de Justo Betancourt, pero ya no con la misma legitimidad, formato o repercusión.
Celia Cruz, su figura más emblemática, ya había dejado el grupo en 1965 para seguir una carrera solista.
Miembros fundadores
- Valentín Cané: fundador, director, tresero.
- Manuel Valera: fundador, guitarra, cantante.
- Pablo Govín Vázquez (Bubú): fundador, contrabajista.
- Eugenio Pérez: fundador, cantante.
- Domingo Medina (Jimagua): fundador, pailero.
- Ismael Governa: fundador, trompeta, cornetín.
- Domingo Medina: fundador, guitarra.
- José Manuel Varela: fundador, guitarra.
- Julio Govín: fundador, guitarra.
- Juan Bautista Llópis: fundador, guitarra.
Otros integrantes
- Rogelio Martínez, director, claves, cantante.
- Lino Frías, pianista / 1944-1976.
- Severino Ramos, pianista, compositor, orquestador / 1939.
- Pablo Vásquez, contrabajo.
- Raimundo Elpidio Vásquez, contrabajo / 1952.
- Celia Cruz, cantante.
- Carlos Manuel Díaz Alonso (Caíto), cantante / 1927.
- Celio González, cantante / 1950.
- Daniel Santos (El Inquieto Anacobero), cantante puertorriqueño / 1948.
- Bienvenido Granda Aguilera, cantante / 1941.
- Pedro Knight, trompetista / 1942.
- Calixto Leicea, trompetista / 1935.
- Miguel Ángel González (Miguel de Gonzalo, El Chino), cantante.
- Estanislao Sureda (Laíto), cantante, maraquero / 1953.
- José Rosario Chávez (Manteca), pailero / 1929.
- Raúl Planas, cantante.
- Alberto Pérez Sierra, cantante.
- Baby Willie Rodríguez, cantante.
- Eladio Peguero (Yayo el Indio), cantante.
- Welfo Gutiérrez, cantante.
- Jorge Maldonado, cantante.
- Rodolfo Hoyos, cantante.
- Justo Betancourt, cantante.
- Ángel Alfonso (Yiyo) Furias, tumbadora / 1942.
Discografía
- 50 Años de la Sonora Matancera / 1974.
- Lo Esperado!!…Reminiscencias Vol.2 / 1971.
- Algo Especial por la Sonora Matancera / 1967.
- 40 Años de la Sonora Matancera / 1965.
- Presentando el Nuevo Sonido Fabuloso / 1965.
- Sabor y Ritmo de Pueblos / 1965.
- La Primera y la Única / 1964.
- Canciones Inolvidables de Celia Cruz – La Guagua / 1964.
- La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora / 1963.
- Sonora Matancera en Puerto Rico / 1963.
- Sarará / 1962.
- ¿Quién será? / 1962.
- ¡El Único! Alberto Beltrán / 1961.
- Duelo Musical: Sonora Matancera vs. Cortijo y su Combo / 1961.
- México que Grande Eres / 1961.
- Los Reyes del Ritmo / 1961.
- Álbum aniversario / 1961.
- Celebremos Nochebuena con Sonora Matancera / 1961.
- Canciones premiadas de Celio González / 1961.
- Escucha mis canciones / 1961.
- Canciones premiadas de Celia Cruz / 1961.
- Los últimos de Celio González / 1960.
- En el aire Carlos Argentino / 1960.
- La dinámica Celia Cruz / 1960.
- Reflexiones de Celia Cruz / 1960.
- Sonora Matancera en México / 1960.
- Su favorita Celia Cruz / 1959.
- El inimitable Carlos Argentino / 1959.
- El disco de oro Vol.2 – The Golden Record II / 1959.
- Más éxitos de la Sonora Matancera / 1959.
- Grandes Éxitos de la Sonora Matancera / 1959.
- Vicentico Valdés con la Sonora Matancera / 1959.
- La Sonora Matancera…Llegó / 1959.
- Navidades con la Sonora / 1958.
- Cuba’s Queen of Rhythm – Celia Cruz acompañada de la Sonora Matancera / 1958.
- Sonora Matancera Parade of Stars / 1958.
- Celia Cruz con la Sonora Matancera / 1958.
- Ahí viene la Sonora Matancera / 1958.
- Reminiscencias – Leo Marini con la Sonora Matancera / 1958.
- Cuba’s Foremost Rhythm Singer Celia Cruz – Celia Cruz acompañada de la Sonora Matancera / 1958.
- El Rítmico Nelson – Nelson Pinedo con la Sonora Matancera / 1958.
- La Incomparable Celia – Celia Cruz con la Sonora Matancera / 1958.
- Miguelito Valdés acompañado de la Sonora Matancera / 1957.
- Carlos Argentino acompañado de la Sonora Matancera / 1957.
- Sonora Matancera los invita a bailar / 1957.
- Bienvenido Granda con la Sonora Matancera / 1956.
- Daniel Santos con la Sonora Matancera / 1956.
- Celia Cruz acompañada de la Sonora Matancera / 1956.
- Carmen Delia Dipini acompañada de la Sonora Matancera / 1956.
- Leo Marini acompañado de la Sonora Matancera / 1956.
- Baile con la Sonora Matancera / 1956.
- Una noche en Río (One Night in Río) / 1955.
- Una noche en La Haban (One Night in Havana) / 1955.
- Una noche en Caracas (One Night in Caracas) / 1955.
- Nelson Pinedo con la Sonora Matancera / 1955.
- Se Formó el Rumbón: Vicentico Valdés & Miguelito Valdés.
- Bobby Capó con la Sonora Matancera.
- Puro Cañonazo! – Laíto Sureda.