Ñico Saquito, El reportero musical de Cuba, es reconocido como el máximo exponente de la guaracha cubana. Su influencia en la música cubana es tan importante que se reconoce que deja señales en las bases de lo que en la actualidad se conoce como salsa y timba.
El sobrenombre le viene del béisbol, Saquito se desplazaba con gran agilidad y destreza en el terrero por lo que los aficionados decían que tenía un saco recogiendo en la mano.
Sus composiciones son de un humor inteligente, perspicaz, que reflejan lo cotidiano, lo identitario y ese sonado concepto que es la cubanía.
En 1917 inicia sus estudios de guitarra con Félix Premión. A los 15 años tocó por primera vez una guitarra influenciado por la tradición folclórica musical de Santiago de Cuba. Sus primeras composiciones las realizó para las comparsas La Carabalí y Paso Franco. En su casa su mamá y su tía cantaban a dúo y participaban en actividades en el barrio del Tivolí, donde nació Saquito.

En 1928 comienza su carrera como trovador con el Cuarteto Castillo donde participaba como cantante y maraquero. Más tarde formaría parte del grupo Típico Oriental, dirigido por Guillermo Mozo, con el cual hizo su primer viaje a La Habana.
Para 1934 regresaría a la capital con el quinteto Cuban Stars, integrado por Compay Segundo, Enrique Pugita, Ramón Dilú y el propio Saquito. Con este formato actuaron en el cabaret Montmartre y en la emisora RHC Cadena Azul, de Amado Trinidad, también en Radio Suaritos donde alternó con Celina y Reutilio, Merceditas Valdés, Fernando Albuerne, Senén Suárez y Obdulio Morales.
En 1942 funda el Cuarteto Compay Gallo junto a Rigoberto Hecheverría (Maduro), Manolo Castillo y Ángel Almenares. En 1948 creó Los Guaracheros de Oriente junto a Félix Escobar (El Gallego), Gerardo Macías (El Chino) y Florencio Santana (Picolo).
En 1951 viaja a Venezuela junto a los Guaracheros de Oriente y en 1960 regresa a Cuba para trabajar hasta su fallecimiento en el internacionalmente conocido restaurante La Bodeguita del Medio.
La herencia musical de Ñico Saquito lega a los cubanos unas 500 canciones típicas, de raíz popular, que abarcaron toda la gama de géneros de la música popular cubana. A su inspiración debemos boleros, chachachás, guaguancós, guajiras, sones, sones-montunos o rumbas. En la música de Saquito se refleja el cubano en su vida cotidiana porque esta música refleja nuestra idiosincrasia, en ella maneja el enredo, un suceso artístico o los problemas sociales.
Ñico Saquito fallecería el 4 de Agosto de 1982 en La Habana.
Obras
- Afro: Feliciano tá cansá.
- Bolero: A mi querido Santiago, Qué agradable, Quejas, Te escribiré con sangre, Volveré.
- Chachachá: A mi me gusta el chachachá.
- Guaguancó: María Belén.
- Guajira: Al vaivén de mi carreta.
- Guaracha: A la mocha, A orillas del Cauto, Atízame el bastidor, ¡Ay, que me da!, Babalú, Cambiaron a Jorge, Compay gato, Cuidaíto, compay gallo, Chencha la gambá, Dale tumba, Estoy hecho tierra, Francisco del otro la´o, La columbina, Las perras del curro, Los que son y no son, María Cristina, Me voy para la luna, Mi cinturita, Mira, mira, No dejes camino por vereda, ¿Qué será, qué será lo que tiene Rubirosa?, ¿Qué te parece mi compay?, Sabor a caña, tabaco y ron, Saca la jabita, Silverio, Facundo y la luna, Ya don Rafael habló, Ya que estoy en mi Cubita, Yo no escondo a mi abuelita.
- Son: Un domingo en el batey.
- Son-montuno: Jaleo.
- Rumba: La negra Leonor, No te vistas que no vas.