No se puede entender la música de Cuba sin mirar su historia, su mestizaje y, sobre todo, el peso de la cultura afrocubana. Cada género nacido en la isla es un espejo de esa mezcla, un diálogo entre lo europeo y lo africano, entre la liturgia católica y los tambores yoruba, entre el salón y el solar. Por eso, cualquier buen melómano que desee ir más allá de la simple escucha debería tener en su colección ciertos libros que revelan lo que suena detrás de cada acorde y cada ritmo.






Colaboración pagada
Canciones para Misa Espiritual: Espiritismo Cruzado Cuba, de Dorada Manzano.
Esta recopilación de Canciones para Misa Espiritual no pretende ser la única, ni la última recopilación. Nuestro objetivo es preservar en un texto las canciones de la oralidad que han nutrido miles de misas espirituales en Cuba pero también el cancionero popular cubano general.
La crisis económica cubana, la migración permanente, la sobrevivencia diaria, nos están confrontando con la pérdida del legado que nos hace cubanos. Cómo afrontar esta pérdida, cómo traspasar este legado son preguntas de difícil respuesta cuando lo básico no está disponible. ¿Quién construye hoy un tambor batá? ¿Se escriben nuevas canciones dedicadas a nuestros orishas y espíritus?..
Cuaderno Recopilatorio Espiritismo Cruzado. Cuba: Selección de Oraciones de Allan Kardec y Cantos Espirituales, de Dorada Manzano.
«El muerto parió al santo». Para los practicantes del espiritismo cruzado de Cuba la misa espiritual es parte de los rituales de las prácticas espíritas, es culto familiar al espíritu o muerto en el espiritismo de cruce.
La bóveda es centro de comunicación que aúna a espíritus con comportamientos, conocimientos o intereses disímiles y en los que los devotos pueden invocar sus habilidades o sabidurías para su propio adelantamiento, adelantamiento familiar o incluso de aquellos que no conformen su entorno más privado…
El Monte, de Lidia Cabrera.
El Monte (1954) es ya un clásico de los saberes folclóricos y afrocubanos, escrito por Lydia Cabrera, discípula del célebre etnólogo Fernando Ortiz y estudiosa de las tradiciones culturales de la Isla de Cuba, quien se dedica a estudiar los orígenes de la santería isleña, nacida de la mezcla de las deidades yorubas o africanas con la religión católica. Luego de recorrer el país y recopilar información sobre rituales y mitos que eran conocidos por pocos, pues se transmitían de forma oral solo a iniciados en la religión, escribe El Monte, considerada por muchos una obra maestra, una especie de Biblia de las religiones afrocubanas…
A pesar de todo: La historia no contada de la música cubana, de Tony Pinelli.
A decir del prologuista, Cristóbal Díaz Ayala: “es una obra imprescindible para todo el que quiere conocer el devenir de la música cubana, en estos años”. También afirma que: “Libro único este, que causará conmoción al norte y al sur del muro del Malecón habanero. Para mí, que llevo casi una vida investigando y escribiendo sobre ese fenómeno siempre sorprendente que es la música cubana, ha sido un extraordinario y estupendo relato de las interioridades del fenómeno musical en Cuba, en más de seis décadas del castrismo…
Música Cubana Del Areito a La Nueva Trova, de Cristóbal Díaz Ayala.
En esta obra Cristóbal Díaz Ayala se adentra en la historia completa de la música cubana, desde el descubrimiento hasta la Nueva Ola. Con muchas fotos e información sobre cientos de artistas y músicos. Índice onomástico. Qué es nuestra música, de donde vino y a donde va, servido en forma amena, anecdótica a veces, crítica otras; libro que es difícil dejar cuando se empieza a leer…
Cuando salí de la Habana (1898-1997): cien años de música cubana por el mundo, de Cristóbal Díaz Ayala.
Homenaje en el Centenario de la Independencia de Cuba en el que se cuenta la proeza de los músicos y artistas llevando sus melodías y rtimos por el mundo. Ritmos criollamente cubanos tales como: guajiras, criollas, guarachas, sones, danzones, boleros, etc. Incluye un CD con 20 ejemplares musicales con algunas versiones de canciones de principios de siglo. Se complementa ademàs con más de 70 fotos de los protagonistas…






Colaboración pagada
La música en Cuba: Orígenes e historia: del clasicismo colonial al afrocubanismo, de Alejo Carpentier
Primer tratado de la historia de la música cubana, escrita por uno de sus más célebres escritores y musicólogos, Alejo Carpentier, con prólogo de Iván de la Nuez
Triunfar era la opción. 20 mujeres afrocubanas en la música del siglo XX, de Rosa Marquetti.
Con recorridos biográficos por sus vidas y obra musical, Rosa Marquetti nos aproxima a Angelita Bequé, María Teresa Vera, Chiquita Serrano, Paulina Álvarez, Graciela, Aurora Lincheta, Coralia López, Merceditas Valdés, Numidia Vaillant, Elba Montalvo, Zenaida Manfugás, Gina León, Pilar Morales, Celeste Mendoza, La Lupe, Freddy, Moraima Secada, Gigi Ambar, Maggie Prior y Enriqueta Almanza. Son las 20 mujeres cantantes, músicos, compositoras representadas en este libro, y apenas unos pocos nombres entre todas las mujeres afrocubanas que contribuyeron a lo largo del siglo XX a la creación y difusión de la música de su país por el mundo…
Celia en Cuba, 1925 -1962, de Rosa Marquetti.
Abarcando desde 1925 hasta 1962, el tiempo que Celia pasó en Cuba, esta es una biografía completa de Celia Cruz, la Reina de la Salsa, como nunca antes se la había visto.
En esta primera entrega de la biografía de Celia Cruz, la autora explora con minucioso detalle sus primeros años como cantante cubana. Desde los modestos comienzos de Celia en la radio cubana, hasta su orgullo por su identidad afrolatina, los afrobeats y las guarachas, Celia en Cuba documenta el ascenso meteórico de una estrella latinoamericana…
Celia En El Mundo: 1962-2003, de Rosa Marquetti.
A cien años de su nacimiento, celebra el inigualable legado de la Reina de la Salsa.
En los años sesenta, Celia Cruz emprendió una nueva vida lejos de su Cuba natal, el lugar donde brilló por primera vez. Exiliada y con el corazón dividido entre la nostalgia y la esperanza, Celia decidió conquistar escenarios que parecían inalcanzables. Peldaño a peldaño, durante más de cuatro décadas, la Guarachera forjó una carrera extraordinaria a fuerza de talento, carácter, visión y su inconfundible sello personal: ¡Azúcar!..
El Niño con su tres: Andrés Echevarría Callava, Niño Rivera, de Rosa Marquetti.
Al decir de Chucho Valdés, El Niño Rivera es uno de los treseros más importante de la historia de la música cubana, fue un innovador, un vanguardista y uno de los compositores y arreglistas más importante de su tiempo. Su obra El Jamaiquino se convirtió en un standard de la música cubana. Con notas a modo de prólogo de los notables treseros Pancho Amat (Cuba) y Nelson González (Puerto Rico), El Niño con su tres recorre la vida y el quehacer musical del eminente tresero, compositor y arreglista cubano, considerado uno de los pilares en la evolución del formato de los conjuntos y en el surgimiento del feeling. El libro completa este panorama con dos anexos en los que se detalla el trabajo de Niño Rivera como compositor y también en calidad de arreglista, tresero y director, en ambos casos a través de su discografía…
Con Formell… en el Cielo también se baila: Cómo Los Van Van transformaron mi vida, de Cubana Ibelis
Una historia real sobre sueños, heridas y el poder sanador de la música. ¿Qué pasa cuando una niña (Cubana Ibelis) sueña con tanta fuerza que el universo no puede ignorarla?
Este libro es el testimonio real de una niña cubana que, desde los 5 años, soñó con dos cosas imposibles: conocer al legendario Juan Formell, fundador de la icónica orquesta cubana Los Van Van, y algún día formar parte de ese universo musical que tanto la inspiraba. Contra todo pronóstico —y a fuerza de música, resiliencia, fe y amor— ese sueño se cumplió…




Colaboración pagada
Diccionario de la música cubana. Biográfico y técnico, de Helio Orovio
En esta obra de referencia Helio Orovio ofrece un panorama completo de la música de Cuba, incluyendo biografías de músicos, descripciones de géneros musicales (como el son o la rumba), instrumentos, instituciones y publicaciones musicales.
Los negros brujos, de Fernando Ortíz
En esta obra Fernando Ortiz estudia la brujería y la influencia africana en Cuba desde una perspectiva positivista, describiendo el fetichismo, los orishas, el culto y el sincretismo religioso, y proponiendo remedios higienistas para la población afrodescendiente. Aunque influido por el positivismo lombrosiano, Ortiz fue un pionero en los estudios etnográficos de Cuba, y este libro, a pesar de sus sesgos, es considerado un paso fundamental para la comprensión de la cultura negra en la isla.
Cultos afrocubanos. La regla de Ocha, La regla de Palo Monte, de Miguel Barnet
En este libro, Miguel Barnet ofrece un estudio etnográfico y literario sobre las religiones afrocubanas, en particular la Regla de Ocha (santería) y la Regla de Palo Monte. A partir de entrevistas, testimonios y una profunda investigación de campo, el autor revela la riqueza simbólica, los mitos, rituales, cantos y prácticas que conforman estos sistemas religiosos de origen africano en Cuba.
Barnet muestra cómo estas religiones, llegadas con los esclavos africanos, se transformaron y se adaptaron en el contexto cubano, convirtiéndose en parte esencial de la identidad cultural de la isla. El texto se mueve entre la descripción antropológica y la narrativa viva, acercando al lector tanto a la cosmovisión espiritual como a las experiencias humanas de los practicantes.
Se trata de una obra fundamental para comprender la espiritualidad afrocubana, su influencia en la música, la danza, la vida cotidiana y la resistencia cultural del pueblo cubano.
Del canto y el tiempo, de Argeliers León
En esta obra Argeliers León cuenta la historia de la música en Cuba. Se analizan en ella todas las principales formas musicales y la amplia gama de instrumentos afrocubanos. Argeliers fue, en particular, un estudioso de la organología, lo que convierte su obra en valiosa no solo para quienes desean saber más sobre la música caribeña que ya aman, sino también para quienes se preparan para los exámenes de Historia de la Música en los conservatorios. Cabe destacar el conjunto de ilustraciones y las partituras incluidas en el volumen…
La influencia de la religiosidad afrodescendiente en la música cubana ha sido decisiva. La rumba, los cantos yoruba, los toques de batá y el sincretismo religioso son parte inseparable de la identidad sonora del país. No hablamos solo de acompañamientos rítmicos, sino de una cosmovisión completa reflejada en los toques y cantos que relata la memoria de los ancestros, el idioma de los orishas y la fuerza espiritual que ha marcado a generaciones de músicos.
Esa huella se puede rastrear en expresiones muy distintas. La rumba, con su polirritmia y sus cantos de llamada y respuesta, es en sí misma un ritual. El son, que muchos consideran el corazón de la música cubana, se nutre de esa misma raíz rítmica. El jazz afrocubano (de Chano Pozo a Chucho Valdés) nace del cruce entre los tambores sagrados y la improvisación del jazz. La timba, con su energía desbordante, mantiene viva esa conexión espiritual en el siglo XXI. Ejemplos sobran: los toques de batá que se filtran en la rumba, las referencias yoruba que Chucho Valdés incorpora en Misa Negra o las evocaciones religiosas en los cantos de Celina y Reutilio.
Por eso, leer sobre música cubana es otra manera de escucharla. Cada libro abre una puerta al tambor que invoca, a la clave que marca, a la conga que arrastra multitudes, al pregón que narra la vida popular, al bolero que desnuda el alma. La música de Cuba no solo se escucha, también se lee. Y en esas páginas, tanto como en los discos, late la historia viva de un pueblo que ha hecho de su mezcla cultural un arte universal.