Celeste Mendoza, La Reina del Guaguancó encarnaba la fuerza de un mestizaje único, que reunía herencias indígenas, africanas y españolas. Originaria de Santiago de Cuba, ciudad donde las congas de carnaval resuenan incesantes, Celeste era santiaguera de pura cepa.
En 1943 se muda a La Habana con su familia. Desde muy temprano Celeste mostró su talento musical, a los 13 años, tras la mudanza, destacó en un programa radial de aficionados con su interpretación de El marañón, del compositor Julio Cuevas. Allí comenzó a tomar lecciones de baile con su primo Jorge Beltrán, formando con él una destacada pareja artística.
En 1950, debutó como bailarina en el Teatro Martí, integrándose a la Compañía Batamú. Para 1951 se incorpora al cuerpo de baile del famoso cabaret Tropicana, bajo la dirección de Roderico Neyra (Rodney). Este mismo año forma un cuarteto vocal instrumental junto a Omara Portuondo, su hermana Isaura Mendoza y Gladys León dirigido por el pianista Facundo Rivero.
En 1952, inició su carrera como cantante solista, presentándose en programas radiales como Alegrías de Hatuey en Radio Progreso, acompañada por la orquesta del Maestro Ernesto Duarte de la cual fue integrante. Al año siguiente, debutó en la televisión cubana en el programa Esta Noche dirigido por Joaquín M. Condall, donde interpretó a dúo con Miguel de Gonzalo.
La Reina del Guaguancó supo transmitir con los matices de su voz, desplazamiento escénico y sensualidad, la picardía del género. Su versatilidad y carisma la llevaron a imitar con éxito a artistas como Josephine Baker o Carmen Miranda, ganándose la admiración del público. Ella misma decía: Mira Condall, tú me pones cuatro negros con tambores y yo saco candela de lo mojao con la rumba.
Celeste Mendoza fue pionera en fusionar el bolero-ranchera con el ritmo del guaguancó, logrando éxitos como Que me castigue Dios y Soy tan feliz. Al escucharla Rita Montaner expresó: …al fin veo una verdadera artista cubana, que expresa en lo vocal y lo coreográfico, con espontaneidad, sin dobleces, nuestra música popular y folclórica.
Celeste se movía con maestría entre diversos géneros musicales, entre ellos, el guaguancó por supuesto, las guarachas, el son, el mambo, el bolero al estilo del filin de José Antonio Méndez convirtiéndose en una figura clave en la revitalización del son y la trova tradicional cubana, aclamada en teatros y cabarets.
Celeste compartió escenario con figuras legendarias como Benny Moré, Tania Castellanos, Blanca Rosa Gil, Los Papines, Clave y Guaguancó o la Orquesta Aragón. También participó en el filme Nosotros la música de Rogelio París y Tin Tan en La Habana, así como en festivales de música popular en 1962 y 1963.
Su carrera la llevó a escenarios de México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, Europa y Asia. En Francia, integró el elenco del Music Hall junto a artistas como Elena Burke y la Orquesta Aragón. En la Feria Internacional CUBADISCO 1998 fue galardonada, junto a la agrupación rumbera Los Papines, por el disco El reino de la rumba.
Celeste Mendoza falleció el 17 de noviembre de 1998. Una vida con aciertos y desaciertos (como todos) pero que dejaría un legado inmenso que sigue resonando en los tambores y las almas de quienes la recuerdan. Su peregrinar por el mundo de la música continúa en cada nota de guaguancó que evoca su espíritu único. ¡Luz y progreso para su espíritu!
Obras
- ¡Ay, Celeste!, con la orquesta de Bebo Valdés.
- Mi rumba.
- El reino de la rumba junto a Los Papines.
- ¡Llegó Celeste Mendoza!, de Celeste Mendoza junto a Sierra Maestra, productora y arreglista: Enriqueta Almanza.
- Queen of Island Soul / 1998.
- Papa Oggún / 1996.
- Sabor junto a Miguelito Cuní.
- Besos brujos.
- Celeste Mendoza, aquí el guaguancó.
- La reina del guaguancó, productora y arreglista: Enriqueta Almanza / 2000.
- Que me castigue Dios y otros éxitos / 2000.
- Celeste Mendoza, La Soberana / 2002.
- Guapachosa / 1994.
- Cuba / 1993.
- Celeste, Mucha Celeste / 1992.
Familiares músicos
- Isaura Mendoza, cantante.
Está en Amazon
- Celeste Mendoza [LP]
- La Voz De Celeste Mendoza [LP]
- La Guapachosa
- La Soberana
- Sabor junto a Miguelito Cuní
- Reina Del Guaguancó
colaboración pagada