Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Merceditas Valdés

Portada » Artistas » Merceditas Valdés
Merceditas Valdés

Nombre: Merceditas Valdés

Lugar de Nacimiento: Cayo Hueso, La Habana

Fecha de Nacimiento: 24 septiembre 1922

Fecha de Fallecimiento: 13 junio 1996

Nacionalidad: cubana

Profesión: akpwona (cantante yoruba)

Síntesis Biográfica

Merceditas Valdés: La pequeña aché, nacida en el barrio de Cayo Hueso en Centro Habana, una cuna de profundas raíces musicales. El etnólogo Fernando Ortiz la bautizó como La Pequeña Aché, un título que ella portó con orgullo y que reflejaba su capacidad de representar con fidelidad y sensibilidad el legado africano en la música cubana.

Merceditas no solo cantaba, era un puente entre el mundo espiritual y el artístico, entre la tradición y la escena contemporánea. Hija de Ángel Valdés, miembro del grupo Los Roncos que lideraba Ignacio Piñeiro, y de una madre que apoyó desde temprano sus inclinaciones artísticas.

Merceditas creció entre las contradicciones familiares, mientras su padre se oponía a que su hija siguiera una carrera musical, ella quería ser cantante y su madre alentó sus talentos. Su nombre no fue casual, Merceditas nació el día de la Virgen de las Mercedes y desde este momento la guiaría el sincretismo cultural que envolvería toda su vida artística.

video-merceditas-valdes-jesus-perez
Oshún, voz: Merceditas Valdés, tambores batá: Jesús Pérez

Estudiaría en la escuela de monjas Las Oblatas de la Providencia, situada en el corazón de La Habana. Aunque su formación musical formal fue escasa, su educación se forjó en espacios no académicos pero ricamente sonoros: improvisaciones callejeras, casas de santos, fiestas populares y las célebres procesiones del Cabildo de Regla que presidía Susana Cantero.

En ese universo popular se impregnó de los cantos y ritmos afrocubanos que marcarían su carrera. Aprendió de grandes sabios de la tradición oral como Jesús Pérez, Trinidad Torregrosa, Raúl Díaz y Pablo Roche, quienes, sin leer partituras, dominaban la riqueza espiritual y rítmica de la música yoruba y conga. Trinidad Torregrosa la vio un día y comenzó a enseñarle los cantos yorubas y de palo monte. En sus palabras Merceditas refiere: Trinidad me enseñó el dialecto yoruba.

Desde muy joven, Merceditas mostró su talento. Fue ganadora del primer premio en el prestigioso programa radial La Corte Suprema del Arte, con interpretaciones de obras como Babalú de Margarita Lecuona, La negra Merced de Ernesto Lecuona y El Churrero. Más tarde su carrera tomaría impulso en Radio Cadena Suaritos, una de las emisoras más importantes de Cuba, donde fue acompañada por la orquesta de Obdulio Morales, otro de sus maestros, y un conjunto de tambores batá dirigido por Trinidad Torregrosa. Con Laureano Suárez (Suaritos), la radio nacional acogía por vez primera un tiempo dedicado a la música puramente folclórica, la música que canta a las deidades afrocubanas.

Merceditas Valdés Kirino con su tres
Merceditas Valdés & Frank Emilio Flynn – Kirino con su tres

Siendo una mujer negra y humilde Merceditas tuvo el arrojo de ir a cantar a una emisora cantos que solo se escuchaban en las casas templo, entre los practicantes de la religión yoruba o la Regla de Palo Mayombe en tiempos en que nadie se atrevía a cantar este género fuera de aquellos templos convirtiéndose además en la primera mujer que cantó con tambores batá.

En ese contexto cautivaría al público con su voz cálida y espiritual. En 1944, Fernando Ortiz la conoció y contrató para trabajar con él como ilustradora de sus conferencias y presentaciones, convirtiéndola en una figura viva del patrimonio cultural afrocubano. Fernando Ortiz la calificaría de documento etnográfico vivo.

Uno de los hitos fundamentales de su carrera ocurrió en 1947, cuando, junto a una joven Celia Cruz, protagonizó un acontecimiento crucial en la historia de la música cubana, las primeras grabaciones comerciales de cantos y toques litúrgicos yorubas. Con producción de Panart, el primer sello discográfico cubano, marcó un antes y un después en el reconocimiento de la herencia africana en la música popular. Celia grabó cantos a Changó y Babalú Ayé mientras Merceditas interpretó cantos a Obatalá y Elegguá, acompañada por Bienvenido León y Facundo Rivero. Aunque este evento fue poco difundido, debido a las complejidades políticas posteriores a la Revolución, constituye un hito invaluable en la historia musical del país.

Durante los años 1950, Merceditas Valdés fue figura estelar en espectáculos radiales como Rapsodia negra de Enrique González Mántici que se trasmitía por CMQ radio, y se presentó en escenarios emblemáticos como el Carnegie Hall de Nueva York, donde cantó Ogguere y Bembé con la orquesta de Gilberto Valdés. Participó en cabarets como Tropicana en las producciones de Roderico Neyra (Rodney): Carabalí y Tambó y compartió escenario con figuras como Nat King Cole, Sarah Vaughan y Miguelito Valdés.

En el cabaret Sans Souci participó en el espectáculo Zun zun Dan Baé. Su presencia escénica, profundamente espiritual y sensual a la vez, la convirtió en una artista única. También incursionó en el cine, con participación destacada en el filme Yamba-Ó.

En 1954 junto a Fernando Ortiz se presenta en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, con los tambores batá y auspiciada por la Sociedad Pro-Arte Musical realiza una gira por Cuba ilustrando sus conferencias. Trabajó con el musicólogo y compositor Argeliers León, así como la soprano y profesora de canto Zoila Gálvez, la presentó en el Club Atenas. También trabajó en los clubes de la Playa de Marianao junto a Silvano Shueg (El Chori).

Tras la Revolución de 1959, la promoción de la música religiosa afrocubana se vio limitada, lo que obligó a Valdés a hacer una pausa en su carrera discográfica. Su álbum debut en 1959 fue una joya de equilibrio entre lo secular y lo sagrado, con colaboraciones de figuras como Jesús Pérez y los grupos Los Bucaneros e Isupo Irawo. En los años 60 grabó música de carnaval con Alberto Zayas y colaboró con Mongo Santamaría.

Su regreso a los estudios en los años 80 fue celebrado como un renacimiento. La serie de álbumes titulada Aché, producida por el sello Siboney de la EGREM, revalidó su estatus como figura esencial del patrimonio musical afrocubano. En estos discos colaboró con Frank Emilio Flynn, Yoruba Andabo, Guillermo Barreto (su esposo) y otros grandes músicos cubanos. Aché II, Aché III, Aché IV y Aché V fueron testimonio de su madurez artística y espiritual. En 1991 grabó con Jane Bunnett Spirits of Havana, disco que obtuvo el Premio Juno en Canadá en 1993, y que fue una de sus últimas grandes colaboraciones.

Como interprete incursionó en el guaguancó, la guaracha, el pregón, los cantos de cuna y casi todos los cantos de origen africano. Durante toda su carrera, Merceditas Valdés viajó y representó a Cuba en numerosos escenarios internacionales: Venezuela, Colombia, Haití, Canadá, España, y hasta en el Palacio de los Congresos del Kremlin, en la entonces Unión Soviética. Sin embargo, nunca dejó de cantar para su pueblo y en espacios humildes, lo que consolidó su estatus de artista del pueblo, profundamente conectada con sus raíces.

Merceditas Valdés fue miembro de los grupos Yoruba Andabo, Los Amigos (de Frank Emilio Flynn), ORU dirigido por Sergio Vitier. Su legado no es solo musical, sino también cultural y espiritual. Fue una intérprete que encarnó la complejidad y riqueza de la identidad cubana. En 1996, recibió la Medalla de Oro Picasso de la UNESCO y un Diploma de Mérito en reconocimiento a su contribución al patrimonio inmaterial de la humanidad.

Merceditas Valdés fallecería el 13 de junio de 1996, a los 73 años, en La Habana. Su último álbum, Aché V, distribuido inicialmente solo en formato cassette, fue remasterizado y reeditado en 1998 como Merceditas Valdés con su Big Band, cerrando con broche de oro una carrera legendaria.

Hoy, su voz sigue siendo una de las más auténticas y poderosas expresiones del alma afrocubana, su lugar en la historia de la música cubana es tan único como imprescindible.

Discografía

  • Spirits of Havana / 1993.
  • Aché V junto a Yoruba Andabo / 1993.
  • Aché IV junto a Yoruba Andabo / 1990.
  • Cubanísimo / 1990.
  • Orishas: Aché III / 1989.
  • Aché II / 1988.
  • Aché / 1982.
  • Carnaval / 1960.
  • Merceditas Valdés con los Bucaneros (Panart Nacionalizada) / 1960.
  • Santero bajo la dirección de Facundo Rivero (Panart) / 1954.

Familiares músicos

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad