Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

Mambo – Mozambique

Portada » Géneros de la música cubana » Mambo – Mozambique

Grupos – Orquestas de Mambo y Mozambique.

El mambo se impuso por la modernidad y originalidad como orquestador y compositor de Pérez Prado.

video Dámaso Pérez Prado mambo 8
Mambo no. 8, autor: Dámaso Pérez Prado

El mambo es un género instrumental, cantable y bailable, surgido a fines de la década de 1940 y junto al danzón y el chachachá uno de los más controvertidos de la música popular cubana. En agosto de 1946, Pérez Prado confesaba estar preparando un estilo musical nuevo: el son-mambo.

Para el director de orquesta y compositor Obdulio Morales mambo es una voz espontánea, una expresión, un grito de un bailador durante un mambo cualquiera y repetido por los demás bailadores hasta llegar a patentizarse. Para él, el mambo es una guajira-son en su parte melódica protegida por un acompañamiento rítmico poderoso. Lo que era antes el montuno o estribillo, pero con otro vigor.

video-cachao
Mambo, Israel López (Cachao)

Para Antonio Arcaño el mambo es un tipo de montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín ejecuta en doble cuerda acordes rítmicos, el bajo adapta el tumbao, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasguea y hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el timbal.

El musicólogo Odilio Urfé refiere que en la ceremonia vudú que practica el pueblo haitiano se le llama mambo a la sacerdotisa que oficia el acto religioso. Para Urfé también mambo es una expresión común entre los practicantes de la rumba columbia que significa eficiencia, exigencia, asentimiento en la acción de ejecutar una columbia. Palo mambo es un toque de raíz africana y es también el título del danzón del compositor Orestes López. Agrega que este fenómeno musical siempre existió, solo que con distintos nombres (guajeo, montuno, estribillo o mambo), que se produce desde los orígenes de la música cubana misma.

video-arcano-y-sus-maravillas-orquesta

Arsenio Rodríguez coincide en la filiación africana de la palabra mambo aunque precisa que es de origen congo. Para él la palabra mambo es africana, del dialecto congo, y en las controversias que formaban los cantantes siguen el ritmo se inspiró. En el conjunto de Arsenio Rodríguez las trompetas ejecutaban un número de compases en el montuno que le decían masacote y se daba un grito: diablo. De ahí quizás surgió el grito famoso de Pérez Prado al escribir sus primeros mambos.

En palabras del mismo Pérez Prado: mambo es una palabra cubana que se usaba cuando la gente quería decir cómo estaba la situación, si el mambo estaba duro era que la cosa iba mal…

Ng La Banda Murakamis mambo
Murakamis mambo, intérprete: NG la Banda

Pérez Prado llega a México en 1949 donde graba Mambo número 5 y ¡Mambo, qué rico el mambo! que le abrirán las puertas del éxito. De ahí en adelante formaría su propia orquesta que sería solicitada por los mejores clubes nocturnos mexicanos. En este país grabó mambos con Benny Moré y vendió miles de discos con mambos. El nuevo ritmo comenzaría a ser solicitado en otros países de América Latina y Estados Unidos. El mambo se impuso por la modernidad y originalidad como orquestador y compositor de Pérez Prado que además contó con una orquesta integrada por músicos de indudable calidad.

A la sazón la tradición latina se imponía en el Nueva York de la década del 40 ayudando a que las bandas afrocubanas ganaran en popularidad y con ello el mambo se difundiera con cierta celeridad. Mario Bauzá consolidaría la fusión de la música cubana con el jazz, René Hernández llevaría a la orquesta de Machito y su Afro-Cubans los elementos del mambo, cuyo director musical era Bauzá, mientras Chano Pozo fundía su tumbadora con la banda de Dizzy Gillespie.

video-dayme-arocena
Mambo na´ma´, autora: Daymé Arocena

En 1952, Pérez Prado llega a Nueva York con el camino expedito para imponer el mambo en esa ciudad, fiebre de la que no pudieron escapar los músicos norteamericanos.

En conclusión: el mambo estaba en el ambiente, Pérez Prado toma el guajeo o montuno sincopado que convierte en mambo y donde también está presente la guajira, la rumba, el danzón y el jazz. Arsenio Rodríguez fue uno de los músicos que más influyó en su surgimiento convirtiéndose en uno de sus antecesores. No obstante, Arsenio Rodríguez en el tres e Israel López (Cachao) con su contrabajo aportaron la patente de aquel tumbao que en ritmo cruzado de cencerro prolonga su toque a dos compases que se escuchaba mambo.

Más contemporáneamente una nueva generación de compositores cubanos siguen incursionando en el mambo, entre las figuras que continuaron su desarrollo se encuentra José Luis Cortés con NG la Banda, más cerca en el tiempo otras figuras jóvenes como Daymé Arócena o Roberto Fonseca incorporan además elementos tímbricos contemporáneos.

video-roberto-fonseca
Maní mambo, piano: Roberto Fonseca

El mozambique entraría en la escena musical cubana de manera arrolladora.

El mozambique es un ritmo afrocubano dado a conocer en 1963 por el gran percusionista Pedro Izquierdo Padrón (Pello el Afrokán), aunque no es hasta 1964 que se convierte en delirio popular. Para estas fechas se celebrarían los carnavales habaneros y Pello participará como director musical de la Comparsa de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria).

En Cuba se vivía una atmósfera reivindicativa que frente al elitismo cultural, traía a primeros planos el componente africano en la identidad y la cultura cubanas. Además Pello buscaba reivindicar el tambor como parte de la cultura cubana pues a esas alturas la percusión se veía como cosa callejera, lo último, sin importancia.

Pello el Afrokán y grupo

De estas fiestas se desataría una suerte de adicción nacional al mozambique que se trasmitiría por la radio, la televisión, el teatro o los bailes populares. Acompañando a los músicos ejecutantes, Pello presentó a Las Afrokanas bailarinas que ejecutaban el baile de manera cadenciosa y que mostraban como se bailaba el mozambique.

El mozambique se baila y para ello se flexionan las rodillas y se baja el cuerpo, a la vez que se adelanta un pie, este movimiento se completa con la retirada del pie, mientras el cuerpo vuelve a su posición normal. Esta ejecución se realiza a partir del toque grave del tambor, unido al bombo.

video-pello-el-afrokan
María Caracoles, autor: Pello el Afrokán

En palabras de Pello: Los tambores con los que yo debo tocar el nuevo ritmo son básicamente cinco […] yo les llamo en lengua lucumí oloddu-mare. En ellos ejecuto el floreo o quinteo indispensable […] Y en su base central se repite, en forma de adorno musical, los golpes fundamentales del mozambique. Estos golpes siempre están presentes en seis tambores que son tocados por tres tamboreros. […] es lo que realizo en mis cinco tambores, pero enriqueciendo aún más el ritmo, con ideas inspirativas que surgen del floreo constante que llevo sobre el ritmo básico […]. Los doce tambores restantes que se tocan, se identifican de este modo de izquierda a derecha: el primero produce nueve golpes ligados a dos golpes del tambor que le sigue, el tercero tres a contratiempo, mientras el sexto logra el golpe del primero. Hay tres percusionistas. Cada uno toca dos tambores, completando el grupo total de doce. Estos muchachos producen una liga de sonidos que son necesarios al baile, que se mezclan, en definitiva, con el floreo de los cinco tambores centrales… El bombo, que realiza la función del contrabajo, redondea y ajusta el ritmo mozambique… Los hierros (tres campanas y una sartén) dan alegría al ritmo, haciendo el efecto de dos claves, una a tiempo y otra a contratiempo […] los cantantes van apoyados en la percusión, mientras la melodía de las letras la van repitiendo los metales: trompetas y trombones.

El ritmo mozambique combina elementos de la conga, la rumba y el toque de los tambores iyesá, junto a campanas e instrumentos de viento (trompetas y trombones). Hasta hoy conserva ese aire polémico que despiertan tantos de los ritmos creados en Cuba con fervientes seguidores y detractores.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

¿Quieres estar al tanto de la novedades de los artistas cubanos? 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad