Hip Hop Revolución
Grupos Cubanos de Rap
El rap como parte de la cultura Hip hop juega un papel relevante en la creación de una conciencia y de un orgullo de ser negro cubano.
Muchas veces rap y Hip hop se identifican como homólogos, sin embargo el Hip hop es definido como cultura, movimiento que surge en los barrios negros e hispanos de Nueva York como forma de expresión, autorreconocimiento y resistencia de las clases marginadas norteamericanas. Dentro de este movimiento se incluyen entonces, el rap, el graffiti, el breakdance y el Dj o discjockey o animador de fiestas.
El rap es expresión de una épica callejera y reflejo de circunstancias sociales muy precisas de la contemporaneidad latina y afronorteamericana, hasta su posterior variante comercial, gestada en salas de baile y discotecas, donde los animadores explotaban los discos junto a máquinas mezcladoras sampler y computadoras buscando efectos que dieran continuidad a la música y el baile y sobre los cuales el discjockey hablaba y cantaba animando al público.
Su iniciador fue Kool Herc, popular Dj de la época de 1970, que se presentaba con su equipo de audio en los parques del Bronx. Para 1979 fue grabado el primer disco de rap con temas del grupo Sugar Hill Gang y con ello se abriría la extensa historia del género en los Estados Unidos y a nivel mundial.
En el caso de Cuba, la cercanía de la isla a territorio de los Estados Unidos ha permitido tradicionalmente sintonizar en los receptores cubanos emisoras radiales y alguna televisión, sobre todo de la Florida, también es posible sintonizar emisoras de otros países de la región del Caribe.

El rap llega a Cuba a través de estas emisoras radiales que estos jóvenes (hoy casi todos con 40 años o más) recibían en sus radio receptores en las barriadas cercanas a las costas. Destaca la zona de Alamar, al Este de La Habana, que se convirtiera en la década de 1990 y principios del 2000 en la Ciudad del Rap en Cuba, no solo por la cantidad de exponentes de este género que de allí surgió, sino por los multitudinarios Festivales que lograron organizar, de manera alternativa y prácticamente al margen de las instituciones oficiales, aquellos jóvenes entusiastas y llenos de sueños que protagonizarían los Festivales de Rap de La Habana.
Esta época trae el hecho musical en si mismo, convirtiendo al rap en Cuba en forma de expresión de parte de la juventud que lo asume como creadora aún sin tener una formación musical especializada. Y es que el rap, como la mayoría de géneros cubanos, nace de las zonas e individuos marginados, sin recursos o contactos para dedicar a la formación musical.
En el Hip hop de Cuba los exponentes del género, tanto de rap como de spoken word, abordan en sus líricas distintos aspectos de la problemática racial: la identidad, la afro-religiosidad, la negritud, el racismo y la discriminación. El graffiti cubano recrea la belleza negra y el rapero cubano busca el reconocimiento, pertenencia e importancia de los afrodescendientes, su contribución a la identidad nacional y a su vez denuncian que en todas las formaciones económicas donde hay población negra, sus miembros son marginados con respecto al resto de grupos sociales.

Este rap y probablemente el movimiento de Hip hop cubano en general subraya la deuda que tienen las sociedades en general con África y el holocausto cometido con los millones de africanos y sus descendientes esclavizados en América (en cifras oficiales se estima que alrededor de 12 millones de personas fueron sacadas a la fuerza de sus tierras originarias).
El rapero cubano asume lo foráneo para integrarlo a la identidad sonora cubana y en este sentido el Hip hop juega un papel relevante en la creación de una conciencia y de un orgullo de ser negro cubano como quizás nunca antes había ocurrido en Cuba. Posterior a la etapa de imitación del rap que se hacía en los Estados Unidos, el rap cubano se nutre del rock, el reggae, el blue, el jazz afrocubano o la timba para crear un rap con fuertes raíces e influencias de la música cubana.
Dentro del universo sonoro de lo fue catalogado como rap en Cuba (con más o menos influencia de otros géneros) destacan agrupaciones que marcaron pauta dentro y fuera de Cuba como Orishas, Obsesión, Doble Filo, Anónimo Consejo, Explosión Suprema, SBS, entre otros.

Pero el rap no quedó solo ahí, formaciones no precisamente raperas incluyeron temas rapeados dentro de sus repertorios y muestra de ello son algunos temas interpretados por NG la Banda con El rap de la muerta, Deja la bobería de Los Van Van, Y qué tú quieres que te den de Adalberto Álvarez y su son o las interpretaciones de Edesio Alejadro o Athanai, el blanco rapero.
En el año 2002 sería creada la Agencia Cubana de Rap (ACR) destinada a representar, promover y garantizar espacios de expresión para los exponentes del movimiento. En el año 2003, y bajo el paraguas de la Agencia Cubana de Rap, se crearía el sello discográfico Asere Producciones y la Revista Movimiento.

Esta organización, desde el punto de vista de muchos de los cultivadores del género en Cuba, ha actuado más que de acuerdo a sus objetivos fundacionales, como un mecanismo de manipulación, control y coartación de las capacidades y posibilidades del movimiento hip hop.
En otro sentido, para los artistas de su catálogo, en algún momento, la ACR propició presentaciones de formatos raperos a lo largo y ancho de la isla de Cuba, así como la grabación de fonogramas bajo el sello Asere Producciones y la visibilización de la cultura Hip hop en Cuba a través de la revista Movimiento.
En la actualidad el rap de Cuba se encuentra en una etapa de estancamiento generada por la fuerte posición que han tomado otros géneros en la isla, la migración creciente de cubanos hacia otros países a partir de los graves problemas económicos que aquejan a Cuba y la censura que tradicionalmente ha acompañado al género.
Este cóctel de infortunios ha propiciado la desaparición de los eventos y festivales más importantes de rap que acontecían en la isla, de la Revista Movimiento no tenemos noticias de tiradas más allá de la edición no. 9 de 2010 y los espacios de presentación lejos de aumentar se han reducido considerablemente para cederlo a la llamada música urbana.
Quizás van a tener razón aquellos que responsabilizan a la Agencia Cubana de Rap de silenciar la voz de rap cubano.