Miguel Matamoros es símbolo de autenticidad musical en Cuba y el mundo. Junto a Miguelito Cuní, se le considera uno de los grandes precursores y renovadores del son cubano. Muchos de sus temas se consideran verdaderos clásicos que han sido versionados por numerosas estrellas de la música cubana e internacional.
Músico autodidacta, comenzó su carrera artística tocando la armónica o filarmónica (como se conoce en Cuba) que le dio sus primeras oportunidades como intérprete en las actividades en las que participaba, incluso recaudando propinas para apoyar a su familia, al tiempo que realizaba múltiples oficios como chofer, carpintero, monaguillo de la Iglesia del Cristo, fabricante de losas, alfarero, entre otros.
Más tarde, incorporaría la corneta china, un instrumento popular en los carnavales de Santiago de Cuba. Entre sus experiencias destacadas con este instrumento fue su actuación en el Cabaret Montmartre a petición de la cantante y actriz Rita Montaner durante una presentación de esta.
Poco a poco se iría adentrando en el aprendizaje de la guitarra, y en su formación musical se nutriría de los grandes maestros de la trova tradicional cubana, como José (Pepe) Sánchez, Sindo Garay y Alberto Villalón.
Su primera actuación pública fue en 1912 en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba, aunque varias de sus canciones eran ya populares en las fiestas de la ciudad. En 1922 fundó el Trío Oriental junto a Alfonso del Río en la guitarra y Miguel Bisbé, voz y claves. En 1924, el trío se estableció en La Habana en busca de mejores oportunidades; Rafael Cueto reemplazaría a Alfonso Del Río. En la capital participó en tertulias, serenatas y presentaciones en teatros, consolidando su presencia en la escena musical.
Al año siguiente, el 8 de mayo de 1925, Matamoros fundó el legendario Trío Matamoros, con Rafael Cueto y Siro Rodríguez, quienes lo acompañaron en su larga y afamada trayectoria musical. El trío destacó por el singular estilo de Matamoros como guitarrista y cantante, caracterizado por un toque personal en los interludios y una rica sonoridad cubana, apoyado por el tumbao de Cueto y el ritmo de las maracas de Siro.
El Trío Matamoros viajó extensamente, realizando giras por Estados Unidos en 1928, México en 1929, República Dominicana en 1930 y una gira por Venezuela, Panamá, Curazao, Puerto Rico y Colombia en 1933.
En 1926 Miguel Matamoros fundará el Sexteto Matamoros y en 1945, el Conjunto Matamoros, que incluyó a artistas como Benny Moré y participó en CMQ y Mil Diez, radioemisoras de la época.
A lo largo de su carrera, Matamoros compuso cerca de 198 piezas, que incluyeron boleros, sones, pasodobles, habaneras y polcas, abarcando una amplia gama de géneros cubanos. Curiosamente, el guaguancó fue uno de los pocos estilos en los que no incursionó. Miguel Matamoros fallecería el 15 de abril de 1971 a los 76 años, en su Santiago de Cuba natal.
El 8 de mayo fue escogido como el Día del Son Cubano (luego de una larga lucha del Caballero del Son Adalberto Álvarez) para honrar a Miguel Matamoros y Miguelito Cuní, (nacieron el mismo día) dos grandes músicos que dedicaron todo su talento a un género enraizado en nuestra historia musical. En esta fecha se celebra en Santiago de Cuba, cuna del son, el Festival MatomoroSon que honra la trayectoria artística de estos gigantes.
Obras
- Afro-son: Bing-bong-bang, Tambó tambores.
- Blue-son: Conciencia.
- Bolero: A usted qué le importa?, Desolación, El consejo, Elixir de la vida, Juramento, La droga milagrosa, Luz que no alumbra, Mata y Beby, Olvido, Promesa u ofrecimiento, Reclamo místico, Ansias, Delirio de amor, Dulce boca, Dulce embeleso, Yo no dudo de tu amor, A mis amistades, Cuánto te amo, Delicias de amor, Puro amor, Regreso del amor, Mientes, Bajo los sauces, Desconfianza, La cocainómana, Sombras negras, Como se quiere, Sígueme, Alas de plata, Dímelo, Te soñé y te encontré, Tu carta y la mía, Ven, escúchame, Que siga el tren.
- Bolero-son: A la orilla del Guaso, El Trío y el ciclón, Lágrimas negras, Ojos hechiceros, Penas ocultas, Maruja, Ruego de amor, Sí, señor, cómo no, Coqueta mía, Más que amor, Tu presentimiento, Amor y duda, Aprende, Como es mi amor, Desdichado, La reina de mi bohío, Porque soy mendigo, Sueño infeliz, Te llamo, Tú persiste, corazón, Un regaño de amor, Yo comprendo, Yo también, Mi madre y la guerra, Rumba campestre, Triste, muy triste, Realidades, Lo que es amor, Mi única boca, Pero como la tuya no.
- Capricho: Advertencias, Falsaria, ¿Por qué pasaron?, Visiones.
- Conga: Alegre conga, Quirimbamba, En el ingenio laborando, Es mi conga buena, Sangre de conga, Vamos pa’la conga, La conga de los chinos buenos, Oye mi conga, Caramba, Juan el barquillero, Larará, Mi conguita negra, No confundan, Mi presidente.
- Criolla: Bertica, La noche triunfal, La prueba inútil, Mi rosa.
- Danzón: La corneta china.
- Danzonete: Demostración.
- Guaracha: La mulata Anita, Mi opinión, Es bueno Canuto, Me dicen que…, Televisión, Consejos prácticos, Soy maraquero.
- Guaracha-son: Comentarios del solar, Postales de mi Cuba, Baila mi son.
- Habanera: Mariposa de primavera.
- Pasodoble: Juan Simón, Torero.
- Punto: La carreta y la caña.
- Rumba: Hoy la rumba, Se va a morir.
- Samba: Nada más.
- Tango: El huerfanito.
- Vals-canción: Pesadilla.
- Son: Mamá, son de la loma, Bomba lacrimosa, Cantando se va lejos, El que siembra su maíz, El voto y la mujer, Horas de pasión, Mata, que Dios perdona, Mi ropa, Pobre bohemia, Regálame el ticket, Santiaguera, Si coge el tren, Tito me rompió la máquina, Tú verás, El paralítico, Hojas para baño, La mujer de Antonio, Lucifer, ¡Oh, falaz!, Abuelita, Barcachán, Mi mujer se porta mal, Cosas del pasado, Te picó la abeja, El divorcio en España, El nudismo en Cuba, Los sepultureros, La maraca de Cuba, De pesquería, Hueso na’má, Amor fingido, Mi muñequita, ¿Quién tiró la bomba?, El Código de Defensa Social, Habana-Santiago, La Ma’Teodora, Pobre chino, Alegre repetición, No te vayas, Mi guajiro, Son y no son, A cinco reales, Arajimba, Cundo se va, Deseo discreto, El marido de Pancha, Hueleleo, La mujer de encargo, La ruina de mi bohío, Loca ambición, Malanga, Miplan, Oye mi clave, Oye ya, Pobre chauffeur, Seductor, Tú sabes, Camarones y mamoncillos, Oye el cha-chá, Play ball, Quiero reír, Baila mi pregón, Mi cafetero, Coco seco, Entre gitanos, Remando, Tamborero, Bailaré tu son, Quiero que no me engañen, Oye, morena.
Familiares músicos
- Seve Matamoros, cantante.