Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

Pablo Milanés

Portada » Artistas » Pablo Milanés
Pablo Milanés

Nombre:

Pablo Milanés Arias

Profesión:

compositor, cantante, guitarrista, promotor cultural

Lugar Nacimiento:

Bayamo, Granma

Fecha Nacimiento:

24 febrero 1943

Fecha Fallecimiento:

22 noviembre 2022, Madrid, España

Residencia Actual:

N/A

Nacionalidad:

cubana

Síntesis Biográfica

Pablo Milanés fue una de las grandes voces cubanas de todos los tiempos, cantautor reconocido en el mundo entero e iniciador del Movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Hijo de un soldado y una modista, como muchos jóvenes de la época se volcó en los ideales de humanismo y justicia social que proponía el nuevo régimen de Fidel Castro, tras derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959).

Pablo iniciaría estudios de piano en 1952 en el Conservatorio Municipal de La Habana (hoy Amadeo Roldán) aunque los abandonaría muy pronto. En su carrera musical tendría como guía al pianista, compositor y repertorista Candito Ruiz, también sería su mentor y colaborador el declamador, pianista y repertorista Luis Carbonell.

Su gran escuela fue escuchar al dúo de María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, a Abelardito Valdés, Barbarito Diez, Benny Moré o Vicentico Valdés y con ello se dejaría influenciar por la música tradicional cubana y por el movimiento del filin al interpretar sus propias canciones.

Sobre el filin expresaría: Yo escuchaba música popular cubana a través de la radio, pero cuando escuché el filin en persona fue un choque tremendo el descubrimiento de la utilización de la armonía que venía escuchando tanto en la música norteamericana de la época, y en función del castellano y de una forma de decir en cubano, que me convencieron de que aquello era todo un movimiento.

A comienzos de los años 60 inicia su carrera profesional en varios grupos vocales, entre ellos, el trío Los Armónicos o el conjunto Sensación. Más tarde integraría el Cuarteto del Rey (1959-1963). En esta agrupación sería voz prima con un repertorio integrado por negro spirituals, rigurosamente trabajado en las voces por Luis Carbonell. Este aprendizaje fue decisivo para el desarrollo posterior de Pablo como artista.

pablo milanés cuarteto del rey 1960
Cuarteto del Rey / 1960

En 1963 compone Tú, mi desengaño su primera canción, en la que se destaca una gran influencia del filin. A partir de entonces Pablo comienza a interpretar sus propias canciones en clubes como el Saint John, El Gato Tuerto o el Karachi y entre 1964 y 1966 pasa a formar parte del grupo vocal, Los Bucaneros. Más tarde tomaría influencias del movimiento tropicalista brasileño, la música de vanguardia de Estados Unidos y de algunos cantantes europeos de los años 50 y 60.

En Pablo Milanés el bolero y el son son pilares en su desarrollo ulterior como compositor e intérprete y le acompaña una reconocida labor de rescate y conocimiento de obras consideradas joyas de estos géneros. De este trabajo y junto a Miguelito Cuní surge la grabación de Convergencia de Bienvenido Julián Gutiérrez con música de Marcelino (Rapindey) Guerra, así como la atención que prestara Pablo a las interpretaciones del Conjunto Chappottín.

Para Guillermo Rodríguez Rivera: Pablo Milanés – que es cantautor casi inevitable: prácticamente está condenado a serlo – ha sabido siempre que su instrumento de comunicación no es el poema para ser leído, sino el poema para ser cantado y oído. Se ha movido con toda comodidad y con maestría en el modo de su arte. Ha sabido perfectamente lo que es una canción. El verso de Pablo narra, dialoga, desliza la ironía, obliga a reflexionar sobre lo que estaba ante nuestro ojos, y, de tanto mirarlo no lo veíamos.

Un día de 1966 agentes de la autoridad se presentaron en casa de Pablo Milanés, sería uno de las decenas de miles de jóvenes enviados a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), los campos de trabajos forzados donde se encerraba a homosexuales, religiosos, artistas e intelectuales díscolos, en definitiva, a quienes se consideraba despreciables, en palabras del propio Milanés y que recordaría como una etapa brutal en la que recibió malos tratos y fue obligado a trabajar sin descanso desde la madrugada hasta la noche.

Tras su liberación se consolida como cantante y como una de las principales voces del movimiento de izquierdas latinoamericano. Así en 1967 inicia su etapa de creador de canciones de contenido social, acorde con lo que pasaba en el Continente Americano, expresión que tiene su punto más importante para lo que después sería el Movimiento de la Nueva Trova que se concreta ese mismo año con el Encuentro de la Canción Protesta, auspiciado por la Casa de las Américas.

Esta expresión artística tuvo resonancia no solo en Pablo, sino también en Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Vicente Feliú y otros.

video-pablo-milanes
No vivo en una sociedad perfecta, autor: Pablo Milanés

En el año 1969 se integra en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, donde junto con otros trovadores y músicos trabajan bajo la tutela de maestros como Federico Smith o su gran referencia musical el maestro Leo Brouwer en la recuperación de músicas tradicionales cubanas y las nuevas tendencias contemporáneas que se hacían fuera de Cuba. El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC fue el germen del movimiento que revolucionaría la canción latinoamericana: La Nueva Trova.

Por esos años surgen canciones tan emblemáticas como Yolanda, Quien me tienda la mano al pasar o Los caminos, entre muchas otras. A mediados de la década del 70, Pablo funda su propio grupo y pasa a formar parte del llamado Movimiento de la Nueva Trova. La década de 1980 fue para Pablo de crecimiento y consolidación, no solo como artista sino como icono cultural.

En la obra de Milanés el tratamiento musical es muy variado, desde la utilización del guaguancó en Los caminos, hasta el calypso y otros ritmos caribeños, en Soy del Caribe, sin obviar el son. Los temas tratados en sus textos pueden ser amorosos, políticos, sociales o reflexivos sobre el paso del tiempo, la adolescencia, la juventud perdida, los avatares del trovador, la amistad o la alegría de vivir.

Como creador e intérprete explotó casi todos los temas de los géneros de la música popular cubana y de varios países de América Latina y el Caribe. Sobre el hecho artístico opinaba: la inconformidad es una de las cosas que violenta al creador a seguir creando. En la medida en que se consigue una meta pues siente que es solo un camino para seguir creando [..] Creo que cualquier artista u obrero, la gente que realiza una obra creativa tiene que cuestionarse diariamente su trabajo y después, quizás hacer valoraciones panorámicas. A mi juicio, el análisis crítico es el único medio de superación personal.

Como cantante tuvo una voz de amplio registro, aunque nunca recibió clases de técnica vocal, si se nutrió de casi todos los géneros musicales cubanos y varios de otras partes del mundo.

Los años 1990 fueron un período convulso para Cuba, sumida en una profunda crisis económica conocida como el Período Especial. A principios de la década Pablo sería diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (el Parlamento cubano) pero pronto comenzaría a expresar en voz alta sus diferencias con el régimen.

Pablo Milanés
Pablo Milanés

Soy un abanderado de la revolución, no del gobierno. Si la revolución se traba, se vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron, uno tiene que luchar, expresaría en una de sus primeras declaraciones críticas. Más adelante explicó que: se consideraba una persona con pensamiento de izquierda, no obstante, en el año 1992 tuve la convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado y lo denuncié.

En 1993 ve la luz la Fundación Pablo Milanés, en la casona de la Calle 11 entre J e I, en el Vedado habanero. El miércoles 23 de junio de 1993, Pablo Milanés y Armando Hart (entonces Ministro de Cultura de Cuba), firmaban el acta constitutiva de la entidad; la primera organización cultural independiente, autofinanciada y sin fines ideológicos de Cuba. 

La Fundación PM Se considera la primera (y de momento única) entidad privada creada por un artista cubano a partir de sus propios recursos económicos para promover y fomentar la actividad cultural.

Resultó ser también, para algunos, la primera iniciativa privada de intelectuales afrodescendientes que ha existido legalmente en Cuba después de 1959 destinada a apoyar y promocionar a los jóvenes artistas emergentes y sus proyectos no solo en la música, sino además en el arte en su sentido más amplio. Aunque su cierre fue abrupto e inesperado, la labor de Pablo Milanés como promotor cultural es innegable.

Pablo fue un hombre plenamente consciente de su cubanía. Tuvo conciencia política, cívica e histórica. Y también racial, esa rara avis entre artistas e intelectuales cubanos (negros, mestizos o blancos), que les lleva a desencontrarse con su historia y rechazar los imaginarios y aportes  que la gente negra, china, árabe o judía han hecho a la nación. En su carrera fue cronista y protagonista a la vez de su época.

En el año 2000 sería nominado al Premio Grammy Latino por su álbum Vengo naciendo.

El 21 de junio de 2022, después de una espera de cuatro años y no sin problemas, generados por las autoridades culturales cubanas, Pablo Milanés, visiblemente enfermo, vuelve a cantarle a su público cubano en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana. Este fue su último concierto en Cuba.

Pablo Milanés fallecería en Madrid, lejos de su Cuba querida, a los 79 años el 22 de noviembre de 2022.

Obras

  • A caminar.
  • A Salvador Allende en su combate por la vida.
  • A veces cuando sale el sol.
  • Acto de fe.
  • Acuéstate y hazme sentir.
  • Ámame como soy.
  • América, tu distancia.
  • Amo esta isla.
  • Amor.
  • Amor de ciudad grande.
  • Aniversario.
  • Años.
  • Aquí me quedaré.
  • Banquete de tiranos.
  • Blas.
  • Buenos días, América.
  • Burgueses, texto de Nicolás Guillén.
  • Cada vuelta que se logra.
  • Campesina.
  • Canción, texto de Nicolás Guillén.
  • Canción de cuna para una niña grande.
  • Canción por la unidad latinoamericana.
  • Canto de la abuela.
  • Carta a un amigo lejano.
  • Comienzo y final de una verde mañana.
  • Como una bendición.
  • Cuando lejos estás, inalcanzable.
  • Cuando te encontré.
  • Cuánto gané, cuánto perdí.
  • Cuatrocientos años de nunca.
  • Cuba va, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.
  • De niña, aquellos juegos te importaban poco.
  • De qué callada manera, texto de Nicolás Guillén.
  • Despertar.
  • Día de reyes.
  • El breve espacio en que no estás.
  • El enemigo brutal, texto de José Martí.
  • El guerrero.
  • El manantial.
  • El pecado original.
  • El primer amor.
  • El rayo surca sangriento, texto de José Martí.
  • El recital que va terminando.
  • El sol ríe por mí.
  • El tiempo, el implacable, el que pasó.
  • En nombre de los nuevos.
  • Éramos.., texto de José Martí.
  • Es rubia, el cabello suelto, texto de José Martí.
  • Eso no es amor.
  • Estás lejos.
  • Fuego en la piel.
  • Havemos de voltar (Volveremos), texto de Agostinho Neto.
  • He sufrido algo.
  • Hombre preso que mira a su hijo, texto Mario Benedetti.
  • Ho Chi Minh, texto de Nicolás Guillén.
  • Hombre que vas creciendo.
  • Homenaje.
  • Hoy estás, quizás, más lejos.
  • Hoy la vi.
  • Identidad.
  • Intercambio.
  • La felicidad.
  • La novia que nunca tuve.
  • La soledad.
  • La ternura que me vino a salvar.
  • La vida no vale nada.
  • Los años mozos.
  • Los caminos.
  • Llegaste a mi cuerpo abierto.
  • Marginal.
  • Llévame contigo muerte.
  • Mi verso es como un puñal, texto de José Martí.
  • Mírame bien.
  • Mariposa, texto de Nicolás Guillén.
  • Mis 22 años, popularizada por Elena Burke.
  • Nelson Mandela: sus dos amores.
  • Nicaragua.
  • No ha sido fácil.
  • No me pidas.
  • No vivo en una sociedad perfecta.

Discografía

  • Antología personal / 2021.
  • Standards de jazz / 2019.
  • Mi Habana / 2019.
  • Flor oculta de la Vieja Trova / 2018.
  • Amor / 2017.
  • Flores del futuro / 2016.
  • 50 de 22 /2015.
  • Canción de otoño / 2014.
  • Renacimiento / 2013.
  • Pablo y Lynn Milanés en concierto / 2011.
  • Raúl y Pablo / 2008.
  • Filin 6 / 2008.
  • Más allá de todo, junto a Chucho Valdés / 2007.
  • Regalo / 2007.
  • Líneas paralelas / 2005.
  • Como un campo de maíz / 2005.
  • Pablo querido / 2002.
  • Días de gloria / 2000.
  • Vengo naciendo / 1999.
  • Despertar / 1997.
  • En blanco y negro / 1995.
  • Plegaria / 1995.
  • Orígenes / 1994.
  • Canta boleros en Tropicana / 1994.
  • Filin 5 / 1991.
  • Filin 4 / 1991.
  • Canto de la abuela / 1991.
  • Identidad / 1990.
  • Años 3 / 1990.
  • Filin 3 / 1990.
  • Filin 2 / 1990.
  • Con ciertos amigos / 1989.
  • Proposiciones / 1988.
  • Buenos días América / 1987.
  • Años 2 / 1986.
  • Trovadores / 1986.
  • Querido Pablo / 1985.
  • Ao vivo no Brasil / 1984.
  • Comienzo y final de una verde mañana / 1984.
  • El guerrero / 1983.
  • Yo me quedo / 1982.
  • Canta a Nicolás Guillén / 1982.
  • Filin / 1981.
  • El pregón de las flores / 1981.
  • Canta a la Resistencia Popular Chilena / 1980.
  • Años / 1980.
  • Aniversario / 1979.
  • No me pidas / 1978.
  • La vida no vale nada / 1976.
  • Versos de José Martí / 1975.

Grammy

  • Premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical / 2015.
  • Grammy LatinMejor Álbum Tropical Contemporáneo, por Gracias de Omara Portuondo / Edición 10, 2009.

Familiares músicos

  • Haydeé Milanés, cantante.
  • Suylén Milanés, cantante, promotora cultural.
  • Lynn Milanés, cantante.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

¿Quieres estar al tanto de la novedades de los artistas cubanos?