Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

Fundación Pablo Milanés

Portada » Blog » Fundación Pablo Milanés
Fundación Pablo Milanés

En 1993 ve la luz la Fundación Pablo Milanés, en la casona de la Calle 11 entre J e I, en el Vedado habanero. El miércoles 23 de junio de 1993, Pablo Milanés y Armando Hart (entonces Ministro de Cultura de Cuba), firmaban el acta constitutiva de la entidad; la primera organización cultural independiente, autofinanciada y sin fines ideológicos de Cuba. 

Un poco antes, entre los años 1960 y 1980, Pablo compartiría sus ideas sobre la cultura popular, la cuestión racial y las religiones afrocubanas con amigos cercanos comprometidos con estos temas cuasi prohibidos.

La Fundación PM Se considera la primera (y de momento única) entidad privada creada por un artista cubano a partir de sus propios recursos económicos para promover y fomentar la actividad cultural. Resultó ser también, para algunos, la primera iniciativa privada de intelectuales afrodescendientes que ha existido legalmente en Cuba después de 1959 destinada a apoyar y promocionar a los jóvenes artistas emergentes y sus proyectos no solo en la música, sino además en el arte en su sentido más amplio.

La Fundación significó para muchos una tabla de salvación donde nacieron nuevas maneras, instituciones y discursos culturales que pudieron trascender las limitaciones materiales e ideológicas del momento y abrir puertas para esa nueva institucionalidad cultural que aún sueñan algunos cubanos.

La Fundación removió el acartonamiento, la morosidad, el elitismo y el orden burocrático que entonces regían la política y la gestión culturales. Hizo de la creación y el pensamiento centro de sus acciones, para lo cual contó con expertos realmente creativos y  prestigiosos.

Pablo Milanés
Pablo Milanés

Apoyaría a instituciones como Casa de las Américas, escuelas de arte, se grabarían discos, conciertos, revistas, coloquios y muchísima gestión sociocultural partiendo de una mirada desprejuiciada a temas tan controversiales en el período como: el mercado, la racialidad, la emigración, etc.

En música destacan importantes grupos que asume la Fundación bajo su tutela material. Destacan la Camerata Romeu, los coros Exaudi y Schola Cantorum Coralina, el grupo Yoruba Andabo, la renacida Orquesta Anacaona que grabaría su primer disco. José María Vitier vio publicado su disco Si yo volviera a nacer, con canciones infantiles de su autoría. Artistas como Sara González, Mario Daly, Raúl Torres, Polito Ibáñez, el dúo Cachivache, Gema y Pavel y otros músicos y formaciones son apoyados en giras y conciertos fuera de Cuba.

En teatro Alberto Pedro pudo concebir y estrenar su ya legendaria pieza Delirio habanero. La escritora e investigadora cubana Natalia Bolívar publicó su libro Los orishas en Cuba.

En plástica se benefician del apoyo a su obra Eduardo Roca (Choco), Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Zaida del Río, Pedro Pablo Oliva, Roberto Favelo, Flora Fong, Pedro Pablo Oliva o Ernesto Rancaño.

El 9 de junio de 1995 la Fundación Pablo Milanés fue disuelta, por decisión de su junta directiva. Otras versiones, como la transmitida por el Noticiero Nacional de Televisión cubano, afirmaban que la decisión había sido del Ministerio de Cultura.

Quedaron inconclusos importantes proyectos como el auspicio a la academia de danza del bailarín y coreógrafo Narciso Medina, la recopilación oral y grabación del legendario akpwón Lázaro Ross, la creación de proyectos culturales en el barrio de Los Sitios y muchos otros.

Por detrás del telón se rumoreaba, entre otros, que los argumentos racistas transmitían preocupación por la preeminencia de negros, cuya jerarquía intelectual estaba fuera de toda duda, en la estructura de dirección de la Fundación. Mirando por encima la ya tradicional forma de proceder de las autoridades cubanas no es de extrañar que la posibilidad de un modelo de gestión cultural promovido por prestigiosos artistas y fuera de los marcos estatales generase sospechas, envidias y paranoias recurrentes en la sociedad cubana hace demasiado tiempo.

Pensar que este tipo de proyecto (dentro de Cuba) rendiría frutos en el largo plazo fue probablemente ingenuo por parte de sus creadores y hacedores. El sistema no permite que estructuras individuales puedan sobrepasarle, ni siquiera la posibilidad de que se puedan equiparar ya sea en prestigio, notoriedad y mucho menos poder económicio pues esto supone un peligro para el status quo de control, poder y vigilancia.

Las instituciones además (estatales o privadas) están conformadas por personas y aunque la Fundación pudiera ser una novedad dentro del panorama cubano del momento, muchas formas de pensar anquilosadas, románticas, desconectadas de la realidad se arrastran igualmente a estos espacios incluso pretendiendo ser modernos y flexibles. Los oportunismos, envidias y miedos son muchas veces los desencadenantes de la desaparición de este tipo de iniciativas, aunque no lo queramos reconocer.

Nuestra sociedad se ha educado en el espionaje al otro y en el beneficio individual primero y eso a la larga (y por desgracia) se lleva a las instituciones y colectivos, incluso los que desde su primer día pretenden no comulgar con estos espúreos sentimientos. Véase a modo de ejemplo la trayectoria de la Agencia Cubana de Rap o la Compañía de Tony Menéndez, proyectos que en su día contaron con el apoyo sobre todo del público y que hoy por hoy han caído practicamente en el olvido.

La cultura cubana en general recibía un golpe demoledor, congelando cualquier posibilidad de iniciativa individual en este sentido. Los resultados de la Fundación no estuvieron marcados por una mirada sectaria o racista de la cultura, sino abierta a la novedad y al intercambio, desde la misma proyección internacional que ya gozaba la obra de Milanés, y por eso presta a enfrentar cualquier forma de discriminación por género, raza, sexualidad o religión.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

ENVIAR INFORMACIÓN AL DIRECTORIO

Si trabajas, conoces o no encuentras la obra de tu artista favorito en este Directorio pulsa este enlace:

La creación de este directorio comporta una serie de gastos de creación, diseño, mantenimiento e investigación para sus creadores. Si consideras que un sitio web como este es importante para la música cubana puedes contribuir con un donativo, desde 1.00 €/$ hasta el infinito. Gracias de antemano.