Los Muñequitos de Matanzas se encuentran entre las mejores agrupaciones de rumba de la isla de Cuba, una de las principales e históricas agrupaciones rumberas cubanas de todos los tiempos.
Nacidos en el barrio La Marina de la provincia de Matanzas nacen con el nombre de Guaguancó Matancero, sus miembros fundadores fueron rumberos nacidos en los barrios de Las Alturas de Simpson, La Marina, Pueblo Nuevo y Bachichi.
En 1953, todavía con su nombre original, hicieron su primera presentación en las cervecerías La Tropical, en La Habana y se presentaron en los barrios habaneros de Pueblo Nuevo, Jesús María, El Pilar, Belén y Atarés.
Los guaguancós Los beodos de Lorenzo Martínez, Ta´ contento el pueblo de Florencio Calle Peraza (Catalino), Cantar maravilloso y Los muñequitos de Esteban Landrí, le ganaron popularidad entre los amantes del guaguancó que junto a sus integrantes todos sentaron las bases desde los primeros años de una línea musical ascendente del grupo.
Hacia 1953 el grupo grabará un disco con el sello cubano Puchito que incluyó los temas Los beodos y Los Muñequitos. Fue tal el éxito de este último tema que provocó el cambio de nombre de la agrupación convirtiéndose Los Muñequitos de Matanzas.
Durante esta década del 50, Los Muñequitos de Matanzas se presentarían en el Cabaret Tropicana, en la Sociedad de La Campana, Marianao Social Club, en la Sociedad Puente de Arroyo Arenas, y alternarían con importantes agrupaciones musicales del momento como Arcaño y sus Maravillas, Chappottín y sus Estrellas, la Orquesta América del 55, Fajardo y sus Estrellas, la Sonora Matancera, la Orquesta Riverside, la Orquesta Sublime, Barbarito Diez, la Orquesta Sensación o la Aragón.
Para los años 60 y hasta la fecha han compartido espacios con Los Van Van, la Ritmo Oriental, Rumbavana, Tata Güines, Irakere, Pello El Afrokán, Los Latinos, Pacho Alonso, el Septeto Ignacio Piñeiro, el Conjunto Folklórico Nacional, Danza Nacional de Cuba, el Folklórico de Oriente, la Tumba Francesa de Oriente, la Parranda Espirituana, entre muchos otros.
Reconocidos innovadores de la rumba, Los Muñequitos, han cultivado un guaguancó de estructura muy definida en dos partes: una melódica cantada a dos voces (primo y falsete) y una segunda conocida como rumba del guaguancó, donde el solista-guía alterna sus improvisaciones con el estribillo del coro. A ello se suma la afinación perfecta de sus tambores y su balance con las voces de los cantantes.
Los Muñequitos han sido una agrupación en constante renovación, sin dejar de lado el rigor en la selección de los nuevos ingresos, conservando con ello la vigencia de una de las agrupaciones de guaguancó de mayor permanencia en la música cubana.
En palabras de la musicóloga María Teresa Linares: Los Muñequitos conservan el estilo impecable de sus maestros, (los fundadores), conservan también su repertorio, con temas actuales con sus propias vivencias y con temas basados en antiguas rumbas y cantos de clave.
En el año 2001 la grabación de los temas Lengua De Obbara, Cuba – España, Rumba en el jardín contenidos en el disco La Rumba Soy Yo: El All Stars de la Rumba Cubana les haría merecedores del Premio Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum folclórico.
Discografía
- Guaguancó.
- Rumba abierta.
- Cantar maravilloso.
- Rumba caliente.
- Rumberos de corazón, (50 aniversario).
- Tambor de fuego.
- De palo pa’ rumba.
Miembros Fundadores
- Florencio Calle Peraza (Catalino), director, tocador de maruga y guagua o catá.
- Esteban Lantrí (Saldiguera), voz prima.
- Hortensio Alfonso (Virulilla), tambor conga.
- Gregorio Díaz Alfonso (Goyito), tambor conga.
- Pablo Mesa (Papi), tambor salidor.
- Esteban Vega Bacallao (Chachá), tambor quinto y cajón.
- Ángel Pellado (Pelladito), tocador de guagua y quinto.
Integrantes
- Leonel Torriente, cantante.
- Ricardo Cané Gómez,cantante.
- Frank Osamendi, cantante.
- Victoriano Espinosa, cantante.
- Israel Berrier, cantante.
- Rafael Navarro (El Niño), cantante.
- Ernesto Torriente, tamborero.
- Jesús Alfonso Miró, tamborero.
- Agustín Díaz Cano, tamborero.
- Alberto Ramírez, tamborero.
- Lázara Hernández, bailarina.
- Amparo Rodríguez, bailarina.
- Ana Pérez, bailarina.
- Bárbaro Ramos, bailarín.
- Vivian Ramos, bailarina.
- Diosdado Ramos Cruz, director, bailarín.
- Vladimir Ibáñez, cantante.
- Lázaro Ferran, cantante.
- Líen Díaz, cantante.
- Yeni Dalmau, cantante.
- Maximino Duquesne, percusión.
- Jesús Gonzalez, percusión.
- Lázaro Rizo, percusión, coro.
- Ysi Díaz, percusión, coro.
- Miguelito León, percusión, coro.
- Dionisio Paul, bailarín, coro.
- Jane Aveille, bailarina, coro.
Grammy
- Premio Grammy Mejor Álbum Tropical, por A Journey Through Cuban Music de Aymée Nuviola / Edición 62, 2019.
- Premio Grammy Latino Mejor álbum folclórico, por el álbum La Rumba Soy Yo: El All Stars de la Rumba Cubana / Edición 2, 2001.