Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Sergio Vitier

Portada » Artistas » Sergio Vitier
Sergio Vitier

Nombre: Sergio Leovaldo Vitier García-Marruz

Lugar de Nacimiento: La Habana

Fecha de Nacimiento: 18 enero 1948

Fecha de Fallecimiento: 1 mayo 2016

Nacionalidad: cubana

Profesión: compositor, guitarrista

Residencia Actual: La Habana

Síntesis Biográfica

Sergio Vitier fue uno de esos músicos que parecían destinados a entretejer la historia de Cuba en cada acorde. Su obra no se entiende solo desde la excelencia técnica ni desde el catálogo de premios (entre ellos, el Premio Nacional de la Música en 2014), sino desde la manera en que supo convertir la cultura de la isla en un lenguaje sonoro que dialogaba, con naturalidad sorprendente, con las raíces españolas y africanas. Fue un creador que entendía la música no como ornamento, sino como sustancia de identidad.

Nació en el seno de una familia marcada por el arte y la palabra. Su madre, Fina García Marruz, fue una de las poetisas más entrañables de la literatura cubana; su padre, Cintio Vitier, escritor y violinista, figura esencial del movimiento origenista, en su árbol genealógico brillaban también nombres como el de Eliseo Diego. Sergio Vitier es también hermano del pianista y compositor José María Vitier, con quien compartió la vocación de dotar a la cultura nacional de una voz nueva, íntima y a la vez universal.

La guitarra fue su primera compañera. Se formó con maestros como Elías Barreiro e Isaac Nicola, y más tarde con Leo Brouwer, José Ardévol, Federico Smith, José Loyola y Roberto Valera. De todos recogió herramientas, pero lo que distinguió a Sergio fue su capacidad de ir más allá del aula y fundir lo aprendido con la experiencia vital, la intuición y la espiritualidad. Lo decía con claridad: ser músico de verdad exigía abrir los poros del alma, no solo las páginas de un método académico.

Sergio Vitier
Sergio Vitier

Su carrera empezó en Los Armónicos de Felipe Dulzaides y luego en la Orquesta Cubana de Música Moderna, espacios donde aprendió a moverse entre el jazz, lo popular y lo experimental. En 1968 dio un salto decisivo al fundar ORU, junto a músicos legendarios como Guillermo Barreto, Merceditas Valdés y Orlando (Cachaíto) López. Allí comenzó a explorar lo afrocubano con una mirada distinta, no como exotismo ni adorno, sino como raíz profunda capaz de nutrir tanto la música popular como la llamada culta.

Ese mismo espíritu lo llevó al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, laboratorio musical entre 1969 y 1977, donde coincidió con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Leo Brouwer. Para Vitier, esa experiencia fue más que un proyecto colectivo, fue una escuela que lo formó humanamente, al ponerlo frente a una diversidad de talentos y corrientes estéticas que ensancharon su horizonte.

El cine fue el terreno donde su genio se multiplicó. Compuso más de 50 bandas sonoras y dejó huella en filmes emblemáticos como Girón, De cierta manera, El brigadista, Capablanca, Caravana, Roble de olor. Sus partituras no eran meros acompañamientos, sino auténticos personajes que dialogaban con la imagen. El brigadista, quizá su obra más recordada en este ámbito, es ejemplo del sello Vitier, música con un inconfundible sabor cubano, intensa pero contenida, con la capacidad de evocar emoción y pertenencia.

Su discografía fue tan diversa como coherente. Desde Cuerdas cubanas hasta Nuestra canción (grabado con Marta Valdés), pasando por Concierto habanero o Cruce de caminos, su producción mostró siempre la inquietud de un creador que no temía a la mezcla. En este último, compartió con músicos como Ernán López-Nussa, Javier Zalba y Pancho Amat, confirmando que su brújula estaba siempre en la búsqueda y no en la complacencia.

A lo largo de su trayectoria recibió premios y reconocimientos, desde el Egrem hasta el Cubadisco, pero él mismo relativizaba esas distinciones. Solía recordar una frase de Rainer Maria Rilke: La fama no es más que una suma de malentendidos alrededor de una persona. Quizás por eso, hasta en los momentos de mayor visibilidad, Vitier mantuvo un perfil discreto, consciente de que su verdadero legado estaba en la obra y en la huella espiritual que dejaba en quienes la escuchaban.

Leo Brouwer lo definió con precisión al afirmar que en la música de Sergio siempre se inserta un elemento de lo afrocubano ritual que no aparece de manera colorista; no es interpolación, no es la fuerza que se convierte en dato exótico. Esa fue la esencia de un creador que supo convertir lo más profundo de las raíces cubanas en un lenguaje universal, sencillo y a la vez trascendente.

Con su partida, desapareció uno de los grandes cultivadores de la mejor música cubana. Pero queda su obra, testimonio de un artista que supo tender puentes entre tradición y modernidad, entre la herencia familiar y la búsqueda personal, entre lo académico y lo intuitivo. Un músico que, como pocos, hizo de su guitarra y de su sensibilidad una manera de contar la historia de Cuba.

Sergio Vitier fallecería a los 68 años.

Obras

  • Canción: Amor y sacrificio, Ángeles, Destiempos, Efecto, El duende cantor, Hablé con mi soledad, Los niños II, Mentira, Pedrosa, Por el sol y la sed, Puedo echarme a morir.
  • Danzón: Encuentro, Marianela, Y continua 1, Y continua 2.
  • Diversas combinaciones instrumentales: Acerca de un tema yorubá, para flauta, oboe y guitarra; Danzarias para grupo de cámara, percusión cubana y dos voces; Desprendimientos, para orquesta sinfónica y percusión cubana; La utopía, Líricas, rítmicas y final, para quinteto de viento; Pequeña sesión de ritmo, para percusión cubana; Réquiem por Ernesto Guevara (en colaboración con Rogelio Martínez Furé), texto: Tomás González, para piano preparado, guitarra, fliscorno, bongó, voz masculina y tambores batá; Raíces, para piano preparado, guitarra eléctrica, xilófono, banda magnetofónica y dos voces masculinas solistas; Tres trenos, para flauta, piano preparado, guitarra y banda magnetofónica.
  • Música para danza: Ad Libitum, Amanda, Canto para matar la culebra, Del barracón a la trinchera, Dúo de siempre, Fausto, Flora, Freud, La caza, Mariana, Michelangelo, Palenque, Rito de la danza, Yerma.
  • Música para teatro: El carillón del Kremlin, Divinas palabras, Epur si muove, Dúo de amor, Rock con batá, La abanderada, La risible y trágica ascención de Rubén Zaldívar, Manteca, Mariana Pineda, Obertura y final, Son de las locas, Tema en re.
  • Música para cine: Apuntes para la historia del movimiento obrero (Documental), Capablanca, Cincuenta y cinco hermanos, Che, De cierta manera, Deportivamente, Derecho de asilo, El brigadista, El espectro de la guerra, El octubre de todos, El programa del Moncada, Girón, Guardafronteras, Hombres del ring (Documental), Homenaje a Benny Moré, Jefe de la Columna 4, La tierra y el cielo, Maluala, Opening, Plácido, Quiéreme y verás, Roble de olor, Tatu: Che en el Congo, Un verano feliz, Una mujer un hombre.
  • Series de televisión: El eco de las piedras, El hombre que había que matar, En silencio ha tenido que ser (en colaboración con José María Vitier), Frente sur, Julián Guerrero, Julito el pescador (en colaboración con José María Vitier), Luis y John en Morazán, Rumbo a la salida del sol, Transparencias.

Discografía

  • Homenajes.
  • Travesía.
  • Nuestra canción junto a Marta Valdés.
  • Del Renacimiento a la Rumba.
  • Aniversario.
  • Cuerdas cubanas vol. 1 y vol. 2.
  • Concierto habanero.
  • Cruce de caminos.

Familiares músicos

Está en Amazon

colaboración pagada

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad