Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Marta Valdés

Portada » Artistas » Marta Valdés
Marta Valdés

Nombre: Marta Emilia Valdés González

Lugar de Nacimiento: La Habana

Fecha de Nacimiento: 6 julio 1934

Fecha de Fallecimiento: 3 octubre 2024

Nacionalidad: cubana

Profesión: compositora, guitarrista, crítica musical

Síntesis Biográfica

Marta Valdés fue una de las compositoras más importantes y originales de la música cubana del siglo XX. Nacida en 1934 y fallecida en 2024 en La Habana, desarrolló una obra profundamente personal que transformó la canción cubana, al renovar sus formas armónicas y poéticas. Figura central de la segunda generación del movimiento filin, se convirtió en un puente natural entre esa corriente íntima de la canción cubana de los años 1940 y 1950 y la nueva canción que germinaría en las décadas siguientes.

Su repertorio, donde destacan títulos como Por si vuelves, Yo me quedo, No hagas caso, Llora, Tú no sospechas o Cantaré victoria, se caracteriza por una profunda inquietud tonal, en la que las modulaciones tradicionales son reemplazadas por lo que ella llamó tonalizaciones, es decir, desplazamientos armónicos que sugieren otras tónicas sin asentarse en ellas, lo que genera una tensión emocional constante. Su estilo, inconfundible, combina rigor compositivo con una lírica reflexiva y, a menudo, dramática, que rompe con los convencionalismos del bolero romántico para introducir una visión más compleja del amor, del tiempo y de la interioridad humana.

Marta Valdés comenzó sus estudios musicales en la guitarra con las pedagogas Francisqueta Vallalta y Leopoldina Núñez, y más adelante estudió teoría y solfeo con Aida Teseiro. En 1963 ingresó en el Seminario de Música Popular dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé, donde recibió clases de figuras tan influyentes como Vicente González Rubiera (Guyún), Alejo Carpentier, Alfredo Diez Nieto y Manuel Moreno Fraginals. En 1971 amplió su formación con el compositor Harold Gramatges.

Marta Valdés
Marta Valdés

Debutó como intérprete de sus propias canciones en 1958 en la radio y en 1959 en la televisión. Participó activamente en espacios fundamentales para la evolución de la canción cubana como el Forum del Feeling, celebrado en la Biblioteca Nacional en 1963, donde Alejo Carpentier ofreció una conferencia sobre esta corriente. A mediados de los años 1960 colaboró con el Grupo Teatro Estudio como asesora musical, y en 1967 participó en el Encuentro de la Canción Protesta convocado por Casa de las Américas.

Más allá de su labor como compositora e intérprete, Marta Valdés se distinguió también como crítica musical. Durante años escribió reseñas, entrevistas y ensayos en medios como el periódico Revolución, donde firmaba como M. Elevé, y la revista Cuba Internacional, con su columna Nota musical. Muchos de estos textos fueron recopilados en el libro Donde vive la música, donde muestra un pensamiento coherente, independiente y comprometido con la autenticidad de la música cubana, al tiempo que denunciaba la imitación acrítica de modelos foráneos y defendía el poder transformador del arte enraizado en la tradición nacional.

Su pensamiento musical fue siempre lúcido, y su integridad artística, incorruptible. Admiradora del jazz y de la canción norteamericana (de Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Billie Holiday, Nat King Cole), no dejó por ello de enfocarse en la música cubana, y fue guía e inspiración para generaciones posteriores de cantautores. Así lo testimonian figuras como Gema Corredera, quien la conoció siendo adolescente y quien años más tarde grabó el disco Feeling Marta, con la colaboración directa de la Marta, quien le transmitió melodías, acordes y letras de viva voz.

En 1978, Marta Valdés ganó el primer Concurso Adolfo Guzmán con su bolero Canción eterna de la juventud, interpretado por Viviana García. En 1986 recibió el premio a la mejor música para una puesta en escena en el Festival de Teatro de Camagüey, por su trabajo en La zapatera prodigiosa de García Lorca. A inicios del siglo XXI, fue reconocida en dos ediciones de Cubadisco, y también en España, donde fue finalista en el VI Premio de la Música otorgado por la SGAE junto a Chano Domínguez por el disco Tú no sospechas. En 2007 le fue conferido el Premio Nacional de Música, el más alto galardón musical de Cuba.

Su legado ha sido interpretado y llevado al escenario por artistas de varias generaciones y estilos, desde Vicentico Valdés, Elena Burke, Bola de Nieve, Bebo Valdés, Freddy, Bobby Jiménez, Miriam Ramos, Pablo Milanés y Sara González, hasta Martirio, Chano Domínguez, Vicente Feliú, Haydée Milanés, Gema Corredera y muchos más. Marta Valdés no fue solo una compositora excepcional, sino una artista completa que vivió su tiempo con pensamiento crítico, sensibilidad y entrega. Su obra permanece como uno de los pilares fundamentales de la canción cubana del siglo XX y como ejemplo de autenticidad artística para las generaciones venideras.

Marta Valdés fallecería en La Habana a los 90 años.

Obras

  • Balada: ¿Hacia dónde?
  • Boleros: Palabras, No es preciso, Tú dominas, No te empeñes más, Para qué rectificar, Deja que siga sola, Tú no hagas caso, Vuelve en ti, Si vuelves, Sin ir más lejos, Mutis, Cantaré victoria, Saludo y homenaje a Alicia Alonso, Hay todavía una canción, Vienes.
  • Canción-bolero: Demasiado que pedir, En la imaginación, Llegabas.
  • Canción: Es contigo, Envenéname los labios, Por este amor, Juego a olvidarme de ti, Tengo, Precisamente a ti, Tú no sospechas, Llegabas, Qué largo camino anduve, Canción sin título, Como un río, Hay mil formas, Romance de tus nombres, Sin ir más lejos, Llora, Canción desde otro mundo, Canción difícil, Canción fácil, Mutis, La canción, Aida, Macayá, José Jacinto, ¡Ay Plácido! (al poeta Plácido), Canción eterna de la juventud, Canción del año nuevo, Trini.
  • Criolla: Aunque no te vi llegar.
  • Habanera: Por La Habana, Ave de madera.
  • Música incidental para teatro: Pasado a la criolla, de José Ramón Brene, bajo la dirección de Berta Martínez / 1962; El becerro de oro, de Joaquín Lorenzo Luaces, bajo la dirección de Armando Suárez del Villar / 1985; La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Berta Martínez / 1986.
  • Son montuno: Sorpresa de harina con boniato.

Discografia

  • Doce boleros míos.
  • Tú no sospechas, Marta Valdés & Chano Domínguez.
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad