Miriam Ramos se ha colocado entre las más grandes figuras del cancionero nacional durante los últimos 60 años. Casi completamente ha dedicado su carrera artística a la canción convirtiéndose en referencia para todo aquel que quiera hacer camino en la música.
Difícilmente pueda hablarse de cancioneras cubanas sin mencionar a Miriam Ramos, La voz de terciopelo. En sus palabras: La música estuvo en mi casa siempre: mi madre era músico de formación, estudió piano, canto, y mi padre era un melómano sin remedio, tenía muy buen gusto para la música.
Ramos estudió en el Seminario de Música Popular que dirigía Odilio Urfé, más tarde pasaría por la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes. Entre 1963 y 1969 integraría el Coro Polifónico Nacional (actualmente Coro Nacional de Cuba) dirigido por Serafín Pro. Sobre esta experiencia diría Miriam Ramos: el trabajo de una agrupación vocal es indispensable por un tema de entrenamiento y de desarrollo de lo que se llama oído armónico, algo que permite tener una noción, no solo del punto de vista melódico, sino también de todo lo otro.

En 1964 Miriam Ramos ofrecerá su primer recital como solista acompañada al piano por Frank Emilio Flynn. Para 1967 participa en el Festival de Varadero y en el Encuentro de la Canción Protesta que auspiciaba Casa de las Américas.
En 1975 ingresa al Movimiento de la Nueva Trova, de la que fue gran intérprete. El repertorio de Miriam Ramos tiene lo mejor de cada época dentro del cancionero cubano, su voz ha acompañado obras de Marta Valdés, Bola de Nieve, Ernesto Lecuona, entre otros.
Por muchos años se le escucharía como la voz de La Calabacita, canción trasmitida a las 8:00 pm por la televisión cubana todos los días, creada para alentar a los niños a acostarse temprano y ayudar a los padres a establecer hábitos de sueño saludables para sus hijos.

De su trabajo como creadora expresaría: No soy una compositora de oficio. Creo que aquellos no dependen solo de la inspiración. No es mi caso. Manejo algunos recursos, pero mis canciones surgen como un desbordamiento. Siento unas ganas enormes de hacer una canción, a partir de una angustia rara [..] Influye el estado de ánimo, por supuesto. A veces ni conozco las causas. Un buen día cojo la guitarra y nace la canción, todo junto, texto y música [..] Evidentemente mi género es la canción.
Miriam Ramos recibiría el Premio Cubadisco en la Categoría Canción en 1999 y el 2000 y Premio de Honor del Festival Cubadisco en 2013. El álbum La canción cubana fue nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor álbum tropical tradicional en 2013.
Miriam Ramos ha sido galardonada con el Premio Nacional de Música en 2024.
Obras
- Mariposa, de Pedro Luis Ferrer.
- Algo como las aguas en tormenta.
- Ámame como si fuera nueva.
- Canción desde Viñales.
- Canción por un desaliento.
- Canción de lo inevitable.
- Como si fuera la primera vez, texto: Nicolás Guillén.
- Homenaje núm. 2.
- Lluvia es.
- Otra vez la guitarra.
- Para tu piel, seas tú.
- Señora: la mar.
- Tema telenovela Pasión y prejuicio de Noel Nicola.
Discografía
- Siempre en mi corazón junto al pianista Ernán López-Nussa.
- Ella y yo, junto a Haydée Milanés / 2021.
- De raíces y versiones, junto a López-Nussa y el guitarrista Dairon Ortega / 2020.
- El piano y yo / 2016.
- La canción cubana / 2012.
- Cantar la trova, junto a Pancho Amat / 2005.
- Obsesión, homenaje a Benny Moré / 2002.
- Por La Habana / 1999.
- Estás conmigo, tributo a Bola de Nieve junto al pianista Andrés Alén / 1998.
- Para tu piel / 1989.
- Canción desde otro mundo, con canciones de Marta Valdés / 1983.
- Mis canciones / 1981.
- Miriam Ramos / 1976.
Está en Amazon
colaboración pagada