Corría 1971 cuando, recién salido del Pedagógico, Pancho Amat, un joven músico se sumó a un proyecto que pronto se convertiría en una de las agrupaciones más importantes de la Nueva Trova. La chispa había surgido tras la visita del grupo chileno Quilapayún a Cuba, ocasión en que, junto a la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) y el Ministerio de Cultura, se pensó en fundar una banda que conectara las raíces cubanas con la efervescencia de la música sudamericana. El grupo chileno Quilapayún, que ya había hecho suyas canciones de Carlos Puebla y algunos sones, impulsó la idea de un ensamble donde convivieran el tres, la percusión caribeña y los cantos de los Andes. Así nació Manguaré.
El nacimiento de Manguaré está íntimamente ligado a un momento de intercambios culturales y aires de renovación en la música cubana. El nombre elegido, tomado de un instrumento precolombino amazónico usado para comunicarse en la distancia, no pudo ser más simbólico, se trataba de tender puentes sonoros entre culturas y pueblos. A los pocos meses de su fundación, la agrupación viajó a Chile para profundizar en ritmos y tradiciones, compartiendo aprendizajes con Isabel Parra, Víctor Jara, Inti-Illimani, Aparcoa y el propio grupo chileno Quilapayún. Sus primeras grabaciones se dieron bajo el sello DICAP, en plena efervescencia de la Nueva Canción Latinoamericana, y no tardaron en regresar a Cuba para incorporarse a la vida cultural de la isla. Su primera presentación oficial en suelo cubano tuvo lugar el 1 de abril de 1972, junto a Inti-Illimani, marcando el inicio de una larga carrera de escenarios compartidos y repertorios compartidos.

Durante años, Manguaré estuvo bajo la dirección de Pancho Amat, figura clave en la evolución del grupo, que luego sería sustituido por Andrés Pedroso. Desde sus inicios, el ensamble se propuso abarcar una paleta amplia de géneros como el son, la rumba, la guajira o la canción tradicional que convivían con merengues, joropos, sambas y huaynos. Su música se movía entre el compromiso político y la exploración estética, entre la raíz cubana y la diversidad continental.
Hacia finales de 1970, el grupo decidió modernizar su lenguaje tímbrico y al piano acústico se le sumaron el eléctrico y el sintetizador, mientras que el bajo y el tres también adoptaron versiones eléctricas. Aquella electrificación no fue un simple cambio de instrumentos, sino una manera de equilibrar sonoridades y abrir espacio a nuevas texturas. Poco a poco, el repertorio se inclinó más hacia el Caribe, especialmente hacia el son cubano, aunque siempre con un sello propio, un estilo a lo Manguaré que combinaba tradición y modernidad, con una base rítmica sólida inspirada en conjuntos como el de Félix Chappottín.

La fuerza de Manguaré también residió en sus voces. Al enriquecer la trova tradicional con un cuarteto vocal, lograron darle frescura tanto al son como a la guaracha. Su investigación musical les permitió rescatar ritmos afrocubanos y latinoamericanos, integrando tumbadoras, bongó, claves, güiro y campanas con la misma naturalidad con la que sumaban chacareras o sanjuanitos. De ahí que su repertorio sea un mapa vivo del continente.
Durante su existencia Manguaré llevó su música a un buen número de países, participando en más de cincuenta festivales internacionales y compartiendo escenario con figuras como Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Willie Colón, Andy Montañez, Billy Joel, y por supuesto, los chilenos de Quilapayún. En cada una de esas presentaciones, reafirmaron su espíritu inicial, ser un grupo de comunicación, de encuentro, de diálogo entre tradiciones. La historia de Manguaré es también la de un puente musical tendido entre Cuba y América Latina, un eco constante del manguaré amazónico que le dio nombre y sentido.
Obras
- Mujer si la distancia es esa huella, de Rodolfo de La Fuente.
- Testamento del sonero.
- Mujer bayamesa de Sindo Garay.
- Junto a mi fusil mi son de Andrés Pedroso.
Discografía
- Volae.
- Café Cuba.
- Sabores de Cuba.
- Solo el color del amor.
- Manguaré / 1982.
- Regálame tus manos / 1985.
- Razones para cantar / 1977.
- Cuba hoy / 1976.
- Manguaré junto a la chilena Marta Contreras / 1972.
Integrantes
- Pancho Amat, fundador, tresero.
- Jorge Campos, flauta.
- Orlando Ramos, bongó.
- Andrés Pedroso, compositor, orquestador, bajo.
- Víctor Alfonso García, tumbadora.
- Esteban Quesada, guitarra, tres.
- Santiago Wal García, cantante.
- Emilio Ricart Pérez, director, pianista, orquestador.
- Nelson Díaz, pianista.
- José Antonio Molina, batería.
- Julio Montalvo, tecladista, trombón.
- Lázaro Miguel Rodríguez, voz.