Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Oderquis Revé

Portada » Artistas » Oderquis Revé
Oderquis Revé

Nombre: Oderquis Revé Matos

Lugar de Nacimiento: Guantánamo

Fecha de Nacimiento: 14 julio 1949

Nacionalidad: cubana

Profesión: batalero, vocalista, pedagogo

Residencia Actual: Barrio Obrero, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba

Síntesis Biográfica

Oderquis Revé es un carismático artista que se ha consagrado como un auténtico heredero del changüí, ritmo nacido en el oriente de Cuba, al que ha dado nuevas formas y fusiones. Desde muy joven contó con una herencia musical que, lejos de pesarle, lo convirtió en un creador incansable. Hermano del legendario Elio Revé, fundador del changüí moderno y director de Elio Revé y su Charangón, en su figura hay algo más que el músico virtuoso, en Oderquis habita una espiritualidad difícil de describir, un magnetismo que lo hace inolvidable en los escenarios.

Su carrera profesional comienza en la década de 1970, etapa en la que se adentró en la exploración de los tambores batá dentro de la música popular bailable. A menudo se le atribuye haber sido el primero en introducir estos instrumentos en un escenario internacional, pero en realidad ya existían antecedentes significativos, como el espectáculo Sun Sun Dambaé presentado en el cabaret Sans Soucí de La Habana en 1952 y llevado más tarde, en 1953, a Las Vegas, Estados Unidos donde participaría el batalero Trinidad Torregrosa o la utilización de los tambores batá en la Misa Negra de Chucho Valdés en 1970 junto al papel pionero del Grupo Irakere y en especial Óscar Valdés que incorporaron los tambores y otros elementos de la santería y de la tradición afrocubana dentro de un formato que alternaba entre el jazz, el son y la incipiente timba coincidente con la década en que inicia su carrera profesional Oderquis Revé, nacido en 1949. Por lo tanto es cronológicamente imposible que haya sido el primero en mostrar los batá en el mundo.

El mérito de Oderquis radica en haber sido uno de los primeros percusionistas que incorporó de manera sistemática los batá en una orquesta de música popular como la Revé donde hasta ese momento era poco común escuchar la percusión ritual afrocubana en un contexto de baile y entretenimiento masivo, legitimando esa fusión en el terreno del changüí bailable y aportando a la consolidación de una sonoridad que luego marcaría a toda una generación de músicos cubanos. Su papel ha sido clave como difusor y legitimador de esa mezcla en el contexto del changüí y la música popular cubana.

Oderquis Revé
Oderquis Revé

Ese espíritu innovador lo acompañó en cada paso, ya fuera como integrante de la Orquesta Revé (donde permaneció más de 28 años al lado de su hermano Elio), como profesor en universidades de prestigio en más de 50 países, o como invitado especial a festivales que abarcan desde Cuba hasta Europa, África y América Latina.

El repertorio de colaboraciones de Oderquis Revé es vasto dejando su huella en una docena de discos con Elio Revé y grabaciones junto a figuras como Pablo Milanés y Susana Baca, además de participar en producciones de colectivos como Afrocuban All Stars, Todos Estrellas de Areíto, Soneros de Verdad y Habana Lounge. Con el Conjunto Nacional de Espectáculos trabajó bajo la dirección de Alberto Alonso y Sonia Calero, y ha recorrido escenarios tan emblemáticos como el Hard Rock Café en México, el Lagigale en Bruselas o los grandes teatros de Alemania, Francia y Suiza.

Tras la muerte de Elio Revé en 1997, Oderquis sintió que debía continuar la estirpe musical y en 1999 fundó su propio proyecto, Oderquis Revé y su Changüí. Con esta orquesta ha desarrollado una propuesta flexible y multipropósito, capaz de desdoblarse en pequeños formatos y transitar por distintos géneros, desde el jazz afrocubano, la salsa, el chachachá, fusiones con rock, pop o música clásica, y sobre todo, conciertos de percusión yoruba en los que late con fuerza la raíz afrocubana. Su mayor carta de presentación, sin embargo, sigue siendo el changüí, defendido con autenticidad pero también abierto a la experimentación.

La agrupación ha llevado el ritmo cubano a escenarios internacionales como el Jamaica Grande Resort, invitada a los protocolos de la cadena Renaissance, y ha sido recibida con entusiasmo en giras por México, Francia, Bélgica, Holanda y Jamaica, donde Oderquis ha impartido clases magistrales en la Universidad de Kingston. La crítica especializada lo ha elogiado por su capacidad de mantener viva la tradición a la vez que dialoga con lo contemporáneo.

En su discografía se refleja ese espíritu de lucha y preservación de la tradición changüisera y que confirman su dominio en el arte de hacer mover a los públicos más exigentes. Más de 47 años de trayectoria avalan a Oderquis Revé como un embajador cultural guantanamero y cubano. En cada escenario, ya sea un festival de prestigio, un teatro europeo o una universidad extranjera, Oderquis Revé reafirma que el changüí no es solo un género musical, sino un latido profundo de Cuba. En Oderquis ese latido se convierte en fiesta, en lección de historia y en legado que continúa expandiéndose más allá de las fronteras de la isla.

Discografía

  • Fiesta con Oderquis (EP) / 2016.
  • Todo cabe en el changüí / 2014.
  • Changüisero de cepa / 2005.
  • El changüí soy yo / 2001.

Familiares músicos

  • Elio Revé Matos, director, pailero.
  • Elio Revé Jr, pianista, arreglista.

Está en Amazon

colaboración pagada

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad