Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

amazon-music-unlimited-logo

Changüi – Sucu sucu: Géneros Musicales Auténticamente Cubanos

Portada » Géneros de la música cubana » Changüi – Sucu sucu: Géneros Musicales Auténticamente Cubanos

El Changüi es Patrimonio Cultural de la Nación Cubana.

Grupos – Orquestas de Changüi y Sucu-Sucu.

El Changüi es género musical auténtico de Guantánamo

El changüí es un género musical de profundo arraigo en las auténticas tradiciones populares de la región de Guantánamo (zonas de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo) que surge, como el son, en la zona oriental de la isla de Cuba en las poblaciones de negros esclavos y libertos.

Su origen pertenece a la parte festiva de las ceremonias rituales y religiosas y contiene elementos de origen africano presentes en la Tumba Francesa que influyen en él y que no solo se basan solo en el ritmo sino también en ciertas inflexiones melódicas en forma de caídas y cierres melódicos vocales y refuerzos melódicos específicos en el coro y estribillo.

Está considerado por algunos autores como madre del son, es una música de origen rural o montuna. Fernando Ortiz precisa que: changüi es vocablo africano, del Congo, donde changüi significa baile. Se sitúa a las familias Latamblé y Speck-Lescay-Fournier como mantenedores desde el siglo XIX de la tradición changüisera en Guantánamo. Esta tradición la continuarían el grupo Changüi de Guantánamo y el pailero/timbalero Elio Revé Matos, fundador de la charanga que lleva su nombre y que llevaría el changüi a La Habana.

En 2018 este género fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Cubano.

Entre sus instrumentos formales se utiliza el bongó changüisero (mayor que el habitual del son) la marímbula (de antecedente africano, es una especie de bajo y apoyo que integra sonidos especialmente acentuados, junto a otros complementarios), el tres, las maracas y la voz, no obstante el changüi se ha interpretado con botellas, taburetes e incluso con la pared. Uno de los changüis más antiguos es Para ti nengón.

En el changüi los pasos para bailar son los mismos del son, pero la cadencia es distinta. Este género musical auténticamente cubano se ha convertido en virtud de su desarrollo en importante componente en la base de la música cubana.

Este sitio web toma información de Desmemoriados de Rosa Marquetti y del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro. Este Directorio está en constante construcción y actualización, son cientos de artistas a los que tenemos que reseñar por lo que es posible que usted llegue a nuestra página y no encuentre a su artista favorito, pero no se preocupe que intentamos actualizar todas las fichas en el menor tiempo posible. Igualmente usted puede enviarnos información sobre un artista que aún no esté reseñado. Para suerte nuestra el desarrollo de la música cubana no se detiene, lo que supone que este sitio web nunca va a estar realmente terminado. ¡Larga vida a la música cubana!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

¿Quieres estar al tanto de la novedades de los artistas cubanos? 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad