Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó)

Portada » Artistas » Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó)
Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó)

Nombre: Juan de la Cruz Antomarchi Padilla

Lugar de Nacimiento: El Guaso, Guantánamo

Fecha de Nacimiento: 24 noviembre 1964

Nacionalidad: cubana

Profesión: tresero, compositor, director

Residencia Actual: Guantánamo, Cuba

Síntesis Biográfica

Juan de la Cruz Antomarchi, más conocido como Cotó, es uno de los treseros más singulares y auténticos de la música cubana actual. Este músico guantanamero ha logrado tejer una carrera sólida y profundamente arraigada en las tradiciones del oriente cubano, especialmente en el changüí, al que ha defendido con pasión en todos los escenarios donde ha tocado.

Su historia es la de un artista que, desde los márgenes del país, ha construido un puente entre la herencia cultural haitiana y cubana, y la ha transformado en un sonido moderno, propio, lleno de sabrosura y con una clara vocación de resistencia cultural.

Reconocido como el Jimi Hendrix cubano por su enérgica y expresiva manera de tocar el tres, Cotó ha sido figura central en eventos emblemáticos como el Changüí Más Largo de Cuba, celebrado en el barrio La Loma del Chivo, en su natal Guantánamo.

Su visión musical no se limita al rescate de lo tradicional, sino que se enfoca en fusionar géneros como el son, el guaguancó, la rumba, el nengón, la tumba francesa, la timba y otros ritmos cubanos y del Caribe, creando una propuesta sonora contemporánea y profundamente enraizada en la identidad oriental de la isla.

video-coto-y-ecos-del-caribe
Homenaje a Chito Latamblé, Cotó y Ecos del Caribe

Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó) inició su trayectoria musical en la prestigiosa Orquesta Revé y más tarde formó parte de reconocidas agrupaciones como Avance Juvenil, el Conjunto de Félix Chappottín, el Conjunto de Albita Rodríguez, Los Jóvenes Clásicos del Son y El Muso y su orquesta.

También participó en un proyecto discográfico con la big band de Arturo O’Farrill, mostrando su versatilidad como instrumentista y compositor que le valió un Premio Grammy Latino al Mejor álbum de jazz latino por el álbum Cuba: The Conversation Continues. En este álbum Cotó tiene la autoría del tema El bombón.

Ha formado parte del proyecto The Cuban Golden Club (también conocido como el Club de los Soneros Dorados) ideado por el productor Carlos Sanabria. En este ambicioso colectivo, Cotó compartió escenario con figuras como Félix Baloy, Haila Mompié, Mayito Rivera, Carlos Calunga, Eduardo (Tiburón) Morales, Pedrito Calvo, Rolando Montero (El Muso), y músicos notables como Pancho Terry, Eduardo Brínguez, Filiberto Sánchez y el pianista David Alfaro.

Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó)
Juan de la Cruz Antomarchi (Cotó)

En 2023, Cotó presentó su álbum Cotó y su fiesta changüisera, nominado a los Premios Cubadisco en la categoría De la tradición sonera y campesina. Una obra resultado de años de inquietud artística y de un deseo profundo de aportar algo diferente a la música cubana. El disco incluye temas como To’ pa’ ti, Changüí pa’ Cotó, A Guantánamo, Nengón a Baracoa, Echá pa’ allá Satanás y Homenaje a Chito Latamblé, entre otros. La mayoría de las composiciones son de Cotó, con colaboraciones puntuales de Ramón Esconodio y Jorge Enrique Mendoza.

Aunque Cotó no se considera un cantante formado ni académico, asegura tener el alma llena de sabrosura. Su música es una celebración de sus raíces, una mezcla orgánica del monte oriental, los ritmos caribeños y una espiritualidad profunda que él mismo asocia con la guía divina que ha tenido en su camino. En sus propias palabras, es una caja musical inagotable, llena de ideas, de vida, de swing, con una visión clara de que su momento ha llegado.

Cotó no solo ha aportado al rescate del changüí, sino que ha elevado este género a un nivel de experimentación y riqueza formal sin perder su esencia campesina y festiva. Su manera de bailar mientras toca el tres no es mero espectáculo: es una forma de canalizar esa energía sobrenatural que dice sentir cuando se conecta con su instrumento. Esa mezcla de autenticidad, virtuosismo, humildad y espiritualidad ha hecho de Cotó una figura imprescindible para entender las transformaciones más profundas y orgánicas que ha vivido la música tradicional cubana en los últimos años. Su obra, como él mismo dice, es y será siempre un eco del Caribe.

Obras

  • El bombón.

Discografía

  • Cotó y su fiesta changüisera / 2023.
  • A mi Yemayá / 1997.

Grammy

  • Latin Grammy Mejor álbum de jazz latino por el álbum de Arturo O´Farrill, Cuba: The Conversation Continues. En este álbum Cotó tiene la autoría del tema El bombón / Edición 17, 2016.

Está en Amazon

colaboración pagada

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad