Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

José White

Portada » Artistas » José White
José White

Nombre: José Silvestre de los Dolores White Lafitte

Lugar de Nacimiento: Matanzas

Fecha de Nacimiento: 17 enero 1836

Fecha de Fallecimiento: 12 marzo 1918, París, Francia

Nacionalidad: cubana

Profesión: violinista, violista, cellista, contrabajista, pianista, guitarrista, flautista, también dominaba el cornetín y la trompa, compositor, director de orquesta

Síntesis Biográfica

José White, célebre como uno de los violinistas más virtuosos del siglo XIX y apodado en Europa el Paganini cubano, nació en Matanzas, Cuba, hijo de Carlos White, comerciante francés culto, y María Escolástica Laffite, una mujer afrocubana. Desde los cuatro años mostró inclinación por el violín y, a los ocho, ya estudiaba música con su padre. Más tarde se formó con el violinista también afrocubano José Miguel Román y el belga Pedro Haserf (Lecerff). Su talento prodigioso le permitió dominar dieciséis instrumentos a los 19 años, incluyendo violín, viola, violoncello, contrabajo, piano, guitarra, flauta, cornetín y trompa.

La bibliografía refiere su nacimiento el 1 de enero 1836 y el 17 de enero 1836 y su muerte el 12 de marzo de 1918 y el 15 de marzo de 1918 en París, Francia.

José White
José White

José White integra la lista de compositores del discurso romántico nacionalista cultivado en el siglo XIX junto a Manuel Saumell, Nicolás Ruiz Espadero, Ignacio Cervantes, Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes, Jorge Anckermann, los hermanos Grenet y Rodrigo Prats, entre otros.

Su debut artístico ocurrió el 21 de marzo de 1854 en el Teatro Principal de Matanzas, acompañado por el pianista y compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk, quien organizó una colecta para financiar su formación en Europa. Ingresó al Conservatorio de París en 1855, en la clase de Jean-Delphin Alard, donde fue compañero de Pablo de Sarasate. Un año después, en 1856, con solo 19 años, obtendría el Primer Premio del Concurso del Conservatorio de París, consagrándose entre la élite del instrumento. Este título también lo habían obtenido los cubanos Brindis de Salas en 1871, Rafael Díaz-Albertini Urioste e Ignacio Cervantes en 1866.

En 1859 regresó a Cuba y ofreció conciertos acompañado por Adolfo Díaz, componiendo obras como Fantasía cubana, Estudio núm. 6, Op. 13, Bolero de concierto y su pieza más célebre, La bella cubana. Esta obra es reconocida entre las tres canciones más emblemáticas de la cubanidad. Con posterioridad, un poeta cuyo, nombre hoy se desconoce, le adaptó una letra. La bella cubana se considera la obra cubana más importante del siglo XIX, único ejemplo de concierto romántico creado por un cubano.

Entre 1861 y 1874 José White vivió en París, consolidándose como solista y músico de cámara, y cofundando tres agrupaciones de este género. En 1867 estrenó en la Sala Herz su Concierto en fa menor para violín y orquesta, considerado por la crítica francesa una obra de gran amplitud y elegancia interpretativa.

video-jose-white-camerata-romeu
La bella cubana, intérprete: Camerata Romeu

White realizó giras por Europa y América, presentándose en escenarios de España, México, Estados Unidos y varios países latinoamericanos. En 1875 actuó con la Filarmónica de Nueva York, convirtiéndose en el primer solista afrodescendiente y cubano en hacerlo. Ese mismo año visitó por última vez Cuba, ofreciendo conciertos junto a Ignacio Cervantes para recaudar fondos a favor del Ejército Libertador y la lucha independentista cubana. Ambos serían expulsados de Cuba por las autoridades coloniales. Viajarían a los Estados Unidos donde Cervantes compone sus famosas danzas Los muñecos, Los delirios de Rosita y La Camagüeyana.

En 1879 se estableció en Brasil, donde dirigió el Conservatorio Imperial de Río de Janeiro hasta 1889 y fue músico de la corte del emperador Pedro II. Su estilo interpretativo, sobrio pero apasionado, unió la rigurosidad clásica con el lirismo romántico, incorporando elementos de la música cubana a su obra. Entre sus más de 30 composiciones destacan La bella cubana, Carnaval de Venecia, Popurrí de aires nacionales y Jota Aragonesa.

En 1889 regresó definitivamente a París, ciudad donde residió hasta su muerte, ocurrida el 12 de marzo de 1918. Su legado lo ubica como figura esencial de la música cubana y universal, símbolo de virtuosismo, mestizaje cultural y compromiso con la identidad de su país.

Obras

  • Banda militar: Marcha cubana.
  • Cuarteto: Cuarteto de cuerdas, op. 17.
  • Habanera: Juventud, op. 29, para cuatro violines y piano, La bella cubana, para dos violines y piano.
  • Orquesta típica de baile: La amorosa, La fémina, La yumurina, Schottisch.
  • Piano: ¡Hélas!, vals lento, El pensamiento, La casa consistorial, La piedad, La Sabina.
  • Viola sola: Andante, op. 16.
  • Violín solo: Estudio, Seis estudios brillantes, op. 13, Fantasía sobre Mignon, op. 21, para dos violines, Nuevos estudios, op. 33, con acompañamiento de un segundo violín.
  • Violín y orquesta: Concierto en fa sostenido menor, op. 15, La bella cubana, para dos violines y orquesta.
  • Violín y piano: El carnaval de Venecia, op. 1, Romanza y barcarola, op. 2, Pot-popurrí sobre aires cubanos, op. 3, Fantasía sobre La traviata, op. 4, Capricho-fantasía sobre la jota aragonesa, op. 5, Gran fantasía sobre El trovador, op. 6, Bolero de concierto, op. 7, Segunda romanza sin palabras, op. 8, Capricho gracioso, op. 9, Fantasía cubana, op. 10, Styrienne, morceau de concierto, op. 11, Romanza sin palabras en si menor, op. 14, Tercera romanza sin palabras, op. 18, Le bol mal Placé, op. 20, Capricho-vals, op. 23, Fantasía sobre Martha, op. 24, Cuarta romanza sin palabras, op. 25, Zamacueca, op. 30, Violinesque, op. 32, La coqueta, La juguetona, La sandunguera, Vals de los niños.
  • Voz y orquesta: Versos para la virgen de la Merced, Miserere mei, deus secundum magnum, Lamentación, Versos de la pasión de nuestro señor Jesucristo, a dos voces, Misa, Invitatorio a maitines Christus natus est, nobis, a cuatro voces.
  • Voz y piano: El llanto de una madre.
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad