Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Israel (Kantor) Sardiñas

Portada » Artistas » Israel (Kantor) Sardiñas
Israel (Kantor) Sardiñas

Nombre: Israel (Kantor) Sardiñas (Wilfredo Israel Sardiñas Domínguez)

Lugar de Nacimiento: Alturas de Canasí, La Habana (actualmente Mayabeque)

Fecha de Nacimiento: 16 octubre 1949

Fecha de Fallecimiento: 1 julio 2006, Miami

Nacionalidad: cubana

Profesión: cantante, bajista, compositor

Síntesis Biográfica

Israel Kantor está considerado una de las grandes voces de la música popular de Cuba. Desde temprana edad mostró inclinación natural hacia la música, alentado por su entorno familiar, su madre era tresera y la percusión eran parte del día a día.

Junto a sus hermanos, integró un combito musical en el que comenzó a cantar a los ocho años, allí tocaban desde conocidos sones hasta música campesina y se acompañaban de la guitarra, el tres y el laúd. Más tarde estudiaría música en el Conservatorio Guillermo Tomás de Guanabacoa.

Luego de graduarse en los años 1970, Kantor se desempeñó como bajista en agrupaciones como Ireson, Neoson, Los Yakos y Los Reyes 73, consolidando su formación musical y su oído para la música popular cubana. Su carrera dio un giro crucial en 1979, cuando el reconocido pianista Meme Solís lo descubrió tocando en el Hotel Atlántico, en la Playa de Santa María en La Habana y lo impulsó a lanzarse como vocalista.

Israel (Kantor) Sardiñas
Israel (Kantor) Sardiñas

Ese mismo año ingresó a la legendaria Orquesta Los Van Van, dirigida por Juan Formell, con la que grabó dos discos fundamentales: Juan Formell y Los Van Van en 1981 y El baile del buey cansa’o en 1982. Su timbre potente, fraseo soneador y presencia escénica lo convirtieron rápidamente en una de las voces más destacadas del grupo.

Influenciado por gigantes del son como Raúl Planas, Carlos Embale, Miguelito Cuní y Benny Moré, Kantor forjó un estilo propio, rumbero y elegante a la vez, con dominio del soneo y la improvisación. Su interpretación de temas como Vine a verte, Hoy qué quieres de mí y Seis semanas marcaron una etapa de oro en Los Van Van.

En 1984 emigró a Estados Unidos. Se instaló en Nueva York, donde fue presentado por Johnny Pacheco en un evento de la Fania All-Stars. Fue en ese entorno que el cantante Héctor Lavoe lo rebautizó como Israel Cantor, nombre que él más tarde transformaría en Israel Kantor, una decisión estética y artística. Ese mismo año lanzó su primer disco en solitario, Llegó Israel con La verdad, producido por Larry Harlow y publicado por Bacán Records.

Durante las siguientes décadas desarrolló una prolífica carrera como solista, grabando más de veinte discos y colaborando con figuras de peso como Juan Pablo Torres, Ñico Rojas, Larry Harlow, Johnny Pacheco y Jesús (El Niño) Pérez. Fue líder de agrupaciones como Salsa Latina, La Verdad y Havana Son, y realizó giras por América y Europa. Su versatilidad le permitió fusionar el son tradicional con elementos contemporáneos, sin perder la raíz ni el sabor.

En 2003 se convirtió en la voz principal de la Tropicana All Stars, orquesta homenaje al legado musical de Benny Moré. Con ellos grabó Recuerda a Benny Moré en 2003 y Tradición en 2004, trabajos que le valieron nominaciones al Grammy en las categorías de Mejor Álbum Tropical Tradicional y Mejor Álbum Latino Tropical. Su interpretación de los clásicos del Bárbaro del Ritmo recibió elogios por su autenticidad y fidelidad al estilo original.

A lo largo de su trayectoria, Israel Kantor se destacó no solo por su calidad vocal sino por su ética artística. Defendió la música cubana con integridad, incluso cuando enfrentó obstáculos en la industria musical por su decisión de no renunciar a su estilo ni a su mensaje. Uno de sus discos más emblemáticos, Contra viento y marea, sintetiza su filosofía de vida y su lucha por mantenerse fiel a su verdad musical.

Israel (Kantor) Sardiñas fallecería en la ciudad de Miami a los 57 años de edad. Su legado permanece vigente entre los conocedores del son y la música popular cubana. Su voz, metálica y envolvente, sigue resonando como símbolo de una época de transición, donde tradición y modernidad se dieron la mano a través de su arte. Para muchos, Israel Kantor fue uno de los últimos grandes soneros genuinos: un cantor que, como su nombre artístico sugiere, hizo del canto su razón de ser y de la verdad su bandera.

Discografía

  • Tradición / 2004.
  • Recuerda a Benny Moré / 2003.
  • Llegó la música cubana /2000.
  • Un Señor Kantor / 1998.
  • Como Se Baila El Son, junto a Albita Rodríguez / 1998.
  • Mi Bohío / Canto a mi Habana / 1990.
  • Contra viento y marea / 1989.
  • ¡De Aquí. . . Pa’ Lante! / 1986.
  • Llegó Israel con la verdad / 1984.
  • Más salsa y mucho son.
  • El poder del son.
  • Sonero de pura cepa.
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad