Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Gregorio Hernández (El Goyo)

Portada » Artistas » Gregorio Hernández (El Goyo)
Gregorio Hernández (El Goyo)

Nombre: Gregorio Hernández Ríos

Lugar de Nacimiento: La Habana

Fecha de Nacimiento: 17 noviembre 1936

Fecha de Fallecimiento: 8 enero 2012, La Habana

Nacionalidad: cubana

Profesión: percusionista, pedagogo, cantante, bailarín, productor, promotor, compositor

Síntesis Biográfica

Gregorio Hernández Ríos, conocido en el ámbito artístico como El Goyo es considerado una de las figuras más emblemáticas de la rumba cubana y de las tradiciones folclóricas de raíz africana. Bailarín, cantante y percusionista, consagró su vida a la defensa, preservación y transmisión del patrimonio cultural afrocubano, convirtiéndose en un referente imprescindible de la música popular cubana del siglo XX.

Proveniente de una numerosa familia pinareña su padre se estableció a La Habana para tener más posibilidades de asistencia médica. Por azares de la vida la familia fue a parar a Las Yaguas, barriada que acogía a los menos favorecidos de La Habana próspera, ubicado en Luyanó y prácticamente la única alternativa habitacional para los más pobres de La Habana antes de 1959. Es en este contexto donde escucha los primeros tambores. Más tarde la familia se trasladará al reparto El Moro, en Arroyo Naranjo. Según relata Goyo, este no era muy diferente del anterior barrio de Las Yaguas.

En Arroyo Naranjo escucha sus primeras rumbas, comienza bailando y poco a poco aprende a tocar la tumbadora y canta. Al momento de la creación del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, ya Goyo tiene un nombre como rumbero y como abakuá. Corría el año 1961 y Goyo se presentará a la convocatoria donde fue elegido para integrar la agrupación. En 1962 comienza formalmente su carrera profesional.

video-gregorio-hernandez-goyo
La ruma del siglo, El Goyo & Haila María Mompié

Su carrera comenzó en el escenario, pero rápidamente se expandió hacia la docencia y la gestión cultural. Fue uno de los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, donde ejerció como profesor durante 25 años y asumió, además, funciones de régisseur, asesor folclórico y director de escena. Formó a numerosas generaciones de músicos y bailarines, transmitiendo no solo técnicas, sino también un profundo respeto por la espiritualidad y la historia de las expresiones afrocubanas. Su vocación pedagógica lo llevó también a impartir clases en el Instituto Superior de Arte (hoy Universidad de las Artes), la Universidad de La Habana y en instituciones de países como Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Canadá, donde dejó una profunda huella como maestro y divulgador.

Como intérprete, El Goyo se destacó por su dominio del canto rumbero, su destreza con la percusión tradicional y su expresividad como bailarín. Compartió escenario con artistas de renombre como Carlos (Patato) Valdés, Tata Güines, Orlando Valle (Maraca), Lázaro Ross, Changuito, la agrupación Afro Cuban All Stars, Yoruba Andabo, Clave y Guaguancó, Los Muñequitos de Matanzas y Giovanni Hidalgo (puertorriqueño), entre otros. Su conocimiento profundo de los toques, cantos y danzas rituales lo convirtió en un puente entre la escena artística y la práctica religiosa afrocubana, siendo reconocido como uno de los más genuinos exponentes de la cultura abakuá, así como del yambú y el guaguancó.

Participó en múltiples producciones discográficas, tanto en Cuba como en el extranjero. Entre sus trabajos más destacados se encuentra el álbum The Spirit of Havana, junto a la saxofonista canadiense Jane Bunnett, y su participación en el volumen II del proyecto La rumba soy yo, donde brilló con su composición Grammy pa’ la rumba. El primer volumen de esta colección recibió el Premio Grammy Latino en 2001, un reconocimiento que marcó un hito en la visibilidad internacional de la rumba cubana. Otro de sus logros fue la producción del álbum La rumba es cubana. Su historia nominado al Premio Cubadisco 2003 en las categorías de música folclórica y diseño gráfico, obteniendo el máximo galardón en esta última. Esta obra constituye una antología fundamental para comprender el desarrollo de la rumba en el siglo XX, y contó con la asesoría del musicólogo Helio Orovio y la participación de algunos de sus más importantes exponentes.

Además de su trabajo musical, El Goyo incursionó en el cine y el teatro como músico, libretista y actor mostrándolo como figura central en la representación audiovisual del folclore cubano. En sus últimos años, dirigió la agrupación Obba-Ilú, un proyecto que integraba la investigación teórica con la práctica musical, reafirmando su compromiso con la preservación del legado afrocubano desde una perspectiva integral. También formó parte de la Junta Directiva Nacional de la desaparecida Sociedad PERCUBA, donde trabajó por 15 años con seriedad y espíritu profesional, defendiendo el lugar de la percusión dentro del espectro musical nacional.

Gregorio Hernández Ríos falleció en La Habana, a los 75 años. Su desaparición física dejó un vacío en el mundo del folclore, pero su legado vive en la memoria de quienes lo vieron bailar, lo escucharon cantar o fueron sus discípulos. Su vida fue un testimonio de entrega absoluta a la cultura popular cubana, y su nombre permanece como sinónimo de autenticidad, maestría y respeto por las raíces. El Goyo no solo fue un artista, fue un patriarca de la rumba y un guardián incansable del alma afrocubana.

Discografía

  • Colección Bailes para todos… para los rumberos, varios artistas / 2006.
  • La rumba soy yo. Con sentimiento Manana / 2004.
  • La rumba es cubana. Su historia / 2002.
  • Santería songs for the Orishas / 1998.
  • Jane Bunnet and the spirit of Havana / 1997.
  • Faith a message from the spirits / 1997.
  • Tu querida presencia / 1997.
  • Cuba Linda / 1996.
  • Rapsodia Rumbera / 1995.
  • Aniversario de Tata Güines / 1995.
  • A mi manera – latin jazz

Participación en Cine y Teatro

  • Película Nosotros la música.
  • Película Descenso al infierno.
  • Película Cuba.
  • Película El Ojo del canario. Director Fernando Pérez.
  • Película El día de las flores.
  • Documental En un barrio viejo. De Nicolás Guillén Landrian.
  • Documental Visita a Cuba. Dirección: Tomas Gutiérrez Alea.
  • Teatro María Antonia.
  • Teatro El Rey Cristóbal.
  • Teatro El Pagador de Promesa.
  • Teatro Odebi El Cazador.
  • Teatro A tomar café o Gitano por el Mar de las Antillas.
  • Libretista en Baroko.
  • Libretista enRumba en la Jacoba.
  • Libretista en Wemilere.

Está en Amazon

colaboración pagada

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Entérate de los Eventos, Conciertos & Noticias de los Músicos Cubanos 

logo directorio musica cubana eventos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta nuestra Política de Privacidad