El Conjunto de Música Antigua Ars Longa se ha consolidado como una de las agrupaciones más importantes en la interpretación históricamente informada de repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta el Barroco, con un especial énfasis en la música colonial cubana.
Integrado por estudiantes y graduados de los conservatorios de música de La Habana y del Instituto Superior de Arte (hoy Universidad de las Artes), el grupo ha sabido conjugar la investigación musicológica con la puesta en escena artística, desarrollando un estilo que transporta al público a siglos pasados, tanto en el viejo continente como en el contexto sonoro de la América virreinal.
Desde sus inicios, Ars Longa ha mantenido un estrecho vínculo con la musicóloga Miriam Escudero, pieza clave en la investigación de la música barroca cubana, cuyos villancicos, cantadas navideñas y obras litúrgicas han formado parte del repertorio de la agrupación. De conjunto han revitalizado la obra de Esteban Salas, el compositor cubano de música clásica más antiguo del que se hayan rescatado obras, y que se califica como iniciador de la formación de la nacionalidad cubana en la segunda mitad del siglo XVIII.
Aunque en sus primeros años la agrupación se centraba en la música medieval y en un formato cercano al teatro, con el tiempo ha evolucionado hacia una proyección más musical y vocal, incorporando la danza y el componente escénico como complemento y no como eje central. El cuidado del vestuario, la escenografía y los movimientos sobre el escenario forma parte esencial de su propuesta, buscando siempre la coherencia estética con la época interpretada.

La experiencia adquirida a lo largo de los años se refleja en un acercamiento cada vez más fiel al espíritu original de las obras, potenciado por el uso de instrumentos de época como flautas de pico, bajón, corneto, violines barrocos, viola de gamba, vihuela de mano, guitarra barroca, laúd y percusiones históricas, que aportan una sonoridad auténtica a la agrupación. Esta dedicación les ha permitido construir interpretaciones de gran riqueza y equilibrio, evitando el exceso expresivo en favor de una arquitectura musical mesurada y precisa.
Ars Longa ha representado a Cuba en importantes festivales internacionales y giras por Europa y América Latina, además de desarrollar un sostenido trabajo comunitario. En el año 2000 fundó la Coral Infantil Cantus Firmus, un proyecto dirigido a los niños del Centro Histórico de La Habana Vieja, que participa regularmente en el Festival de Música Antigua Esteban Salas, evento creado por la propia agrupación bajo la tutela de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, institución a la que pertenecen desde 1995.
El repertorio del conjunto es vasto y diverso y en el ámbito del barroco americano de los siglos XVII y XVIII, Ars Longa se ha posicionado como referente mundial en la interpretación de música antigua de la América colonial, en especial de Cuba, rescatando partituras olvidadas y devolviendo a la vida sonora obras que forman parte del patrimonio cultural de la nación cubana.
Más que una agrupación musical, Ars Longa es un proyecto cultural que ha influido en la creación de otras formaciones cubanas dedicadas a la música antigua, como la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música, el conjunto Exulten de Bayamo y Ars Nova de Santa Clara.
Su trabajo ha impulsado un movimiento nacional en torno a la interpretación históricamente informada, extendiendo su influencia incluso a repertorios posteriores al Barroco. Desde su sede de la Iglesia de Paula en La Habana (sede permanente), que alberga un órgano restaurado similar al que sonaba en tiempos coloniales, Ars Longa continúa siendo epicentro de la preservación, investigación y difusión del patrimonio musical antiguo, con un legado que trasciende fronteras y épocas.
Discografía
- Esteban Salas. Passio Domini nostri Jesu Christi / 2004.
- Esteban Salas. Cantus in honore Beatae Mariae Virginia / 2003.
- Le Monde de la Musique / 2003.
- Esteban Salas. Nativité à Santiago de Cuba / 2002.
- Música sacra en La Habana, con obras inéditas de compositores vinculados a la Catedral de La Habana y la iglesia de Nuestra Señora de la Merced en La Habana de los siglos XVIII y XIX / 1999.
- El eco de Indias. Selección de villancicos latinoamericanos de los siglos XVII y XVIII / 1998.
Integrantes
- Teresa Paz, fundadora, directora, cantante.
- Aland López, fundador, guitarra, laúd.
- Miriam Escudero, organista, musicóloga.
- Abraham Castillo, fagotista.
- Andrea Trueba, cantante.
- Beatriz López, viola de gamba.
- Anolan González Morejón, viola.